Por Alonso ArandaSin sorpresas: Jara y Kast se imponen en primera vuelta y se enfrentarán el 14 de diciembre en el balotaje
Con el 90,15% de las mesas escrutadas, detrás de ellos quedan Franco Parisi, Johannes Kaiser, Evelyn Matthei, Harold Mayne-Nicholls, Marco Enríquez-Ominami y Eduardo Artés.

La candidata oficialista -y de la DC- Jeannette Jara y el abanderado republicano José Antonio Kast estarán en la papeleta el próximo domingo 14 de diciembre. Y uno de ellos se convertirá en la o el próximo presidente de la República.
La incertidumbre que se instaló en la recta final de la elección de este domingo 16 de noviembre quedó despejada cuando la tendencia -a medida que se fueron escrutando las mesas- mostró que ambos tendrían el paso el balotaje.
Con el 90,15% de las mesas escrutadas, la tendencia es clara a favor de la extitular del Trabajo del gobierno del Presidente Gabriel Boric (26,74%) y del fundador del Partido Republicano (24,07%).
Detrás de ellos quedaron Franco Parisi, Johannes Kaiser, Evelyn Matthei, Harold Mayne-Nicholls, Marco Enríquez-Ominami y Eduardo Artés.
Los caminos de Jara y Kast a La Moneda
Jara cimentó su camino como presidenciable en el andar en el Ministerio del Trabajo. La candidata comunista pertenece a ese grupo de secretarios de Estado que arribaron al gabinete del Presidente Gabriel Boric en el primer gran llamado para ser parte del gobierno.
Poco a poco su figura fue cobrando relevancia dentro de la actual administración. Un reconocimiento temprano a su labor se produjo cuando habían pasado solo seis meses de gobierno: el 6 de septiembre de 2022 Boric hizo su primer cambio de gabinete, marcado, entre otras, por la salida de Izkia Siches de Interior, pero que, en la nivelación de fuerzas, para Jara significó ingresar al comité político.
Le jugó a favor -como destacó el propio Jefe de Estado- su capacidad de lograr acuerdos. La máxima expresión de este atributo llegó con la aprobación de la reforma de pensiones en el Parlamento, luego de extensas y a ratos ásperas negociaciones con la oposición, pero que a las que Chile Vamos (UDI, RN y Evópoli) se allanó.
Fue en los días en que la reforma previsional comenzaba a ver luz verde que la figura de la militante del PC comenzó a sonar como posible carta presidencial oficialista.
Hasta que fue ratificada por el PC como su candidata para enfrentar las primarias del progresismo y renunció a la cartera del Trabajo. En la medición de fuerzas superó a la exministra del Interior, Carolina Tohá (PPD), y a los diputado Gonzalo Winter (FA) y Jaime Mulet (FRVS).
A diferencia de Jara, para quien es su primera incursión presidencial, Kast enfrenta su tercera cruzada por obtener la máxima magistratura del país. Y si no gana -aseguró- será la última.
El diseño de la campaña del exdiputado fue cuidada para no cometer los errores de sus cruzadas anteriores, de 2017 y 2021.Especialmente esta última, en que perdió frente al actual Mandatario.
Una de las cosas que se intentaron evitar es que la campaña se transformara en una constante “administración de errores”y, para ello, apuntaron a tener dosificadas las apariciones del abanderado y mantener al mínimo sus intervenciones sobre política contingente. Lo suficiente, al menos, para intentar tener control de la pauta y del ritmo de la campaña.
En ese sentido, el republicano instaló la idea de que el suyo será un “gobierno de emergencia”, centrado en la seguridad y la lucha contra la delincuencia y el crimen organizado. De esta manera, optó por no entrar en la agenda valórica, que sí estuvo presente en su incursión anterior.
Pese a los intentos de Evelyn Matthei y Chile Vamos de una primaria en el sector, Kast lo rechazó y prefirió ir directo a la papeleta. Esa decisión, marcó el inicio del camino que hoy lo tiene en el balotaje.
Los desafíos en el balotaje
La carta oficialista, Jeannette Jara (PC), tal como reflejaban las encuestas, obtuvo el mayor porcentaje de los votos en la primera vuelta y aseguró así su paso al balotaje. Bajo ese escenario que la mostraba con la opción más alta de pasar a segunda vuelta, lo que estaba en juego eras su desempeño ante un umbral simbólico: el 30% de los votos. Se trata de un número que el propio comando estableció como clave y que se corresponde con el promedio de apoyo que ha tenido el Presidente Gabriel Boric durante su gobierno.
Previo a la elección de este domingo, desde su equipo señalaron que esperaban que llegara al 28% en la primera vuelta. Si la exministra superaba el 30% y se alejaba de su contendor, planteaba un escenario más favorable para su campaña de segunda vuelta que, de todas formas, se veía cuesta arriba. al no lograrlo y con una distancia estrecha, sus posibilidades se acotan.
Para efectos de la segunda vuelta y cuánto puede crecer, resulta relevante el porcentaje que suman el resto de los candidatos que se identifican de izquierda -Marco Enríquez-Ominami y Eduardo Artés-, así el obtenido por Harold Mayne-Nicholls y, sobre todo, Franco Parisi, donde se pondrán las mayores fichas, aunque también buscarán a los electores de centro que apoyaron a Evelyn Matthei.
En el caso de Kast, los respaldos que vienen a reforzar su campaña de segunda vuelta provienen de las candidaturas de las derechas, de Kaiser y Matthei.
El diputado libertario lo había dicho previamente, pero lo confirmó en esta jornada cuando asistió a votar. “Mi respaldo va a ser irrestricto a quien sea que compita con la candidata del gobierno”, dijo, aunque descartó estar junto al ganador en su festejo. “Si no paso a la segunda vuelta, yo voy a ir, voy a saludar, no voy a subir al escenario, evidentemente, porque no es un triunfo de mi equipo”.
Matthei, por su parte, mantuvo el suspenso hasta el último momento. De hecho, cuando acudió a sufragar siguió la línea de su postura durante la campaña, con la que evitó ponerse en el escenario de no pasar a segunda vuelta.
NOTA: a este artículo se le ha ido actualizando la cifra de mesas escrutadas que revela el Servel y porcentajes de los candidatos.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.



















