
Víctor Pérez (UDI): “Creer que se puede ganar compitiendo en varias listas es una ingenuidad... Me preocupa que no haya liderazgos que planteen esto”
El exministro, al igual que dirigentes históricos de su partido, como Pablo Longueira, dice que es fundamental que la derecha compita en una sola nómina. "Si no lo hacemos, le estamos dando una señal al país de que la centroderecha -o la derecha- no tendrá gobernabilidad". Además, cuestiona la campaña de Evelyn Matthei: "Falta una estrategia clara".

El exministro del Interior de Sebastián Piñera Víctor Pérez (UDI), retrocede varios años atrás en su historia política. Con 16 años, adherente del Partido Nacional, recuerda con nitidez el conflicto que se generó en la extinta colectividad para las elecciones del Congreso en 1972.
Había que completar una vacancia de un senador en la Región de O’Higgins y de un diputado en la Región del Maule. En un acuerdo inédito entre el Partido Nacional y la DC, se resolvió el apoyo en la Sexta Región a Rafael Moreno (DC), responsable de la reforma agraria durante la administración de Frei Montalva.
En una reunión, entre gritos de quienes se oponían a respaldar a Moreno, Pérez recuerda que el otrora timonel Sergio Onofre Jarpa golpeó la mesa y respondió: “Chile es más importante que tu fundo”.
Pérez dice que lo que pasó ese año tiene “mucho” que ver con el escenario que ahora enfrenta la derecha. Cuenta que se ha reunido con el fundador de la UDI, Pablo Longueira y el exministro Claudio Alvarado, quienes han empujado la idea de volver a insistir en una lista al Parlamento que aúne a todo el sector, independientemente de las identidades de cada proyecto.
¿Cuál es su postura sobre lo que han planteado Longueira y Alvarado, y la vicepresidenta UDI, María José Hoffmann, respecto a la lista única?
Es algo esencial. Creer que se puede ganar compitiendo en varias listas me parece una ingenuidad, una ignorancia y una irresponsabilidad política. Si gana un candidato nuestro, de derecha -cualquiera que sea- y no tenemos mayoría en el Parlamento, va a ser un desastre. Esto es una idea bien fundada.
¿Cuáles son los argumentos?
Uno es el matemático-electoral: tú no puedes ganar con tres listas. No ganas. Es así de simple. El otro es el hecho de que la candidata de la izquierda sea Jeannette Jara. Eso hace que necesariamente el Partido Comunista se fortalezca como expresión política. Y el tercer argumento es que si la izquierda va a ir unida, con mayor razón tenemos que hacerlo nosotros.
¿Pero es realista volver a insistir a estas alturas?
Es un llamado a la responsabilidad política. Cuando uno llama a la responsabilidad política es a todos los actores de la derecha. A todos. Aquí Chile está primero. Lo que hay que hacer es generar esa acción de liderazgo para que de aquí al 15 de agosto tengamos una lista única. Si no se logra eso, los dirigentes de la derecha y de la centroderecha van a ser los responsables ante la ciudadanía de haber transformado una victoria en derrota y de haber fortalecido a la izquierda radical en el Congreso.
En republicanos plantean que son proyectos políticos distintos, que se pierde identidad.
Si veo el electorado de los republicanos, de la UDI, de Chile Vamos en su conjunto, de los libertarios, de los socialcristianos... Ese electorado, ¿qué es lo que quiere? Derrotar a la izquierda. Y lo que sus dirigentes están haciendo al ir en listas separadas es favorecer el triunfo de la izquierda. Hoy tenemos el Senado por un voto. Perder el Senado y a aumentar la diferencia a favor de la izquierda en la Cámara de Diputados será consecuencia de llevar las tres listas.
¿Considera que aún hay tiempo para abrir esa conversación?
Sí, hay tiempo. Ahora, lo que a mí me preocupa es que no haya liderazgos que planteen esto, que nadie se atreva a poner una situación de esta naturaleza.
¿No debiera intervenir la candidata como líder del sector?
El otro día salió hablando de las cuatro senatoriales binominales, que era necesario. Y ahí muestra que capta el problema. Ahora, lo acota de acuerdo a las posibilidades de lo que los liderazgos políticos aceptan. Pero no hay duda que si cree eso (lista única), tiene que creer todo lo demás también.
¿Falta determinación en las directivas de Chile Vamos?
Hay una falta de una visión histórica (...). Si no lo hacemos, le estamos dando una señal al país de que la centroderecha -o la derecha- no tendrá gobernabilidad.
¿No parece más una estrategia de instalar que en la coalición están a favor de la unidad y que el Partido Republicano no?
Yo estoy a favor de la unidad porque veo lo que va a pasar. Quien se oponga a la unidad va a tener que pagar los costos.
¿Por qué Evelyn Matthei es una mejor opción presidencial que José Antonio Kast?
La gente va a demostrar que quiere a alguien con experiencia y con capacidad de conversar, de cruzar puentes y establecer diálogos. Sacar al país del estancamiento requiere un gobierno nacional.
El timonel republicano, Arturo Squella, dijo hace unos días que “la suerte está echada”, que la segunda vuelta será entre Kast y Jara. ¿Hay triunfalismo?
La soberbia es muy mala compañera. Los llamaría a actuar con humildad y a hablar con racionalidad (...). Aunque Kast sea el que pase a segunda vuelta, tendrá una minoría en el Congreso.
¿Es correcta la estrategia de Matthei de apuntar al centro?
El centro no existe, ya lo vimos con (Carolina) Tohá. Lo que hay que hacer es enfrentar fuertemente a este gobierno, lo mal que lo ha hecho, que nos volvió a tener con más de tres millones de pobres, cosa que nos había costado mucho reducir. Si le habla al centro, a la izquierda, da lo mismo. Lo que tenemos que hacer es una campaña eficaz.
¿Qué falta por mejorar en la campaña?
Falta una estrategia clara, una estructura de “calle” importante e identificar cuál es el discurso. Y el discurso, a mi juicio, debe ser mostrar con claridad las falencias, errores y aberraciones de este gobierno y proponer cómo eso se va a resolver.
¿Cómo evalúa a la directiva de su partido, tanto en lo que ha sido la negociación parlamentaria y la campaña de Matthei?
La directiva del partido está al debe. Estoy poco metido en la cosa interna, quizás mi crítica es injusta, pero hablo mucho con la gente de Ñuble, de Concepción, del Biobío, y preguntan “¿qué es lo que hay que hacer?”. A estas alturas, a cuatro meses de la elección, que los dirigentes no sepan lo que hay que hacer es preocupante.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
3.