
¿A qué edad comienza la vejez? para la sociedad, antes de la edad de jubilación de los hombres y muy pocos quieren llegar a ella
En promedio las personas de Chile esperan que su etapa de vejez sea de 15 años, según estudio de Ipsos.

La empresa de investigación de mercados Ipsos se adentró en el mundo de la tercera edad, con un estudio en 32 países tendiente a analizar las percepciones y opiniones de la sociedad sobre la vejez.
No se trata de un tema baladí debido a las complicaciones que están teniendo algunos países (como Chile) con las bajas tasas de natalidad, el envejecimiento de la población, la salud y los debates en torno a las pensiones.
Entonces, ¿a qué edad uno empieza a ser viejo? La encuesta muestra que parte a los 66 años de edad, de acuerdo a la percepción mundial, pero en Chile la media de las respuestas apunta a los 64 años.
De acuerdo con esto, en promedio las personas de Chile esperan que su etapa de vejez sea de 15 años, ya que los encuestados del país creen que vivirán hasta los 79 años, de puntuación media, dijo Ipsos en un comunicado.

La firma de investigación comunicó si bien en el mundo as percepciones sobre cuándo se considera que las personas son “mayores” apenas han cambiado, este parámetro en casi todos los países de Latinoamérica medidos ha disminuido, a pesar del envejecimiento poblacional.
En 2018, en Chile se señalaba el inicio de la vejez siete años después, a los 71 años, consignó Ipsos
“Estamos ante una paradoja fascinante y preocupante. Mientras nuestra esperanza de vida aumenta, la percepción de cuándo comienza la vejez se adelanta. Esto sugiere que la experiencia de envejecer está cada vez más disociada de la longevidad real y más conectada con la percepción de pérdida de relevancia en un mundo que cambia rápidamente”, analizó Karla Zamora, Gerente de Estudios Cualitativos de Ipsos Chile.
¿Quién quiere llegar a la vejez? Pocos
De acuerdo al estudio, la mayoría de las personas no espera con ansias su vejez. De promedio global, el 57% dice que ansía poco o nada, frente al 38% que dice mucho o bastante.
Sólo en siete de los 32 países son más quienes desean que llegue esa etapa de sus vidas: Indonesia (89%), Filipinas, (74%), Sudáfrica (61%), Tailandia (60%), Malasia (58%) y Brasil (57%).
Chile se encuentra en el lado opuesto de la clasificación, ya que un 82% dice no esperar con ansias su vejez, frente al 14% que dice que sí, y se posiciona como el segundo con menores expectativas, después de Francia (10% y 88%, respectivamente), consignó el reporte.
El caso chileno
Los datos oficiales muestran que La población en Chile se reproduce cada vez menos. Según las reciente Estadísticas Vitales, publicadas por el INE, los niveles de fecundidad han ido descendiendo desde hace años en el país y el número de hijos(as) promedio que tendría una mujer durante su vida fértil (15-49 años), sigue disminuyendo y ubicándose bajo el nivel de reemplazo, que es de 2,1 hijos(as).
Mientras en 2022 la tasa global de fecundidad (TGF) fue de 1,25 hijos/as promedio por mujer, las estadísticas provisionales de 2023 muestran que dicha tasa llegó a 1,16 hijos/as, la más baja de la historia del país e incluso una de las menores tasas a nivel mundial. Es más, si se compara con 1992, la cifra de 2023 estaría reflejando una caída de 53,7%.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
2.
3.
4.
Contenidos exclusivos y descuentos especiales
Digital + LT Beneficios$1990/mes por 5 meses SUSCRÍBETE