Por Mariana MarusicAFP: rentabilidad de activos alternativos extranjeros más que triplica retorno de los fondos de pensiones en una década
Un informe de la Superintendencia de Pensiones muestra que la inversión y los compromisos que tenían las AFP en activos alternativos totalizaba US$20.220 millones a diciembre de 2024, siendo mucho más relevante en el extranjero (US$15.045 millones) que a nivel local (US$5.175 millones). Por tipo de activo, el capital privado es el favorito.

La Superintendencia de Pensiones publicó su segundo informe anual donde muestra las comisiones y el desempeño de las inversiones de las AFP en activos alternativos al cierre de 2024, el que arroja que la rentabilidad que ha obtenido este tipo de activos en el extranjero más que triplica el retorno de los fondos de pensiones en la última década.
Pero antes de ir a ese detalle: el informe muestra que la inversión y los compromisos que tenían las AFP en activos alternativos totalizaba US$20.220 millones a diciembre de 2024, siendo mucho más relevante en el extranjero (US$15.045 millones) que a nivel local (US$5.175 millones).
En 2017 la Superintendencia de Pensiones publicó las normas que permitieron a las AFP comenzar a invertir formalmente en activos alternativos, por lo que desde entonces los montos que destinan a este tipo de instrumentos ha venido creciendo de manera importante. Pero el regulador recuerda que igualmente “con anterioridad a esa fecha estaban autorizados a invertir en tales activos de manera indirecta, debido a que se permitía la inversión en cuotas de fondos de inversión nacionales”.
Las AFP pueden invertir hasta cierto límite en este tipo de activos. Actualmente, los límites van desde un 17% para el fondo A hasta un 5% para el fondo E, y para 2027 alcanzarán niveles desde un 20% para el fondo A hasta un 6% para el fondo E. Esto, en línea con el aumento de límite que autorizó el Banco Central previo requerimiento de la Superintendencia de Pensiones.
Por tipo de activo y multifondo
Del total de las inversiones que tenían las AFP en alternativos a diciembre de 2024, la mayor parte se encontraba en el multifondo C, sumando US$7.181 millones. Les siguieron los multifondos A y B, con US$4.694 millones y US$4.535 millones, respectivamente. Luego se ubicaron los fondos D y E, con US$2.297 millones y US$1.513 millones cada uno.
El documento desagrega los tipos de activos alternativos donde las AFP han invertido y donde tienen más compromisos. Allí se obtiene que el capital privado extranjero es donde tienen más inversiones, con US$8.984 millones.
Le siguió el capital privado local con US$2.917 millones. Luego la deuda privada extranjera con US$2.543 millones y la infraestructura extranjera con US$2.336 millones. Más atrás se ubicaron los activos alternativos inmobiliarios extranjeros con US$1.181 millones. A nivel local, en tanto, estaban bastante parejos los activos inmobiliarios (US$809 millones), deuda privada (US$755 millones), e infraestructura (US$694 millones).
“Las inversiones en activos de capital y deuda privada extranjera son actualmente las más relevantes en los portafolios de los cinco tipos de fondos de pensiones. Tales inversiones se realizan directamente vía “limited liability companies” en el extranjero, mientras que de manera indirecta en el mercado local a través de fondos de inversión que actúan como vehículos dedicados a la inversión en otro fondo objetivo (feeder funds) de gestores extranjeros", detalla la Superintendencia en el documento.
Desempeño de las inversiones
El regulador también muestra en el documento el desempeño que han tenido las inversiones de las AFP en activos alternativos extranjeros al cierre de 2024, medido en función de la Tasa Interna de Retorno (TIR), en pesos reales.
“Para deflactar a Unidad de Fomento (UF) se consideraron los tipos de cambio promedio desde el año de fecha de inicio de cada inversión (vintage) hasta diciembre de 2024, y dado que las principales inversiones vigentes tienen fecha desde vintage 2013, se consideró como referencia la rentabilidad promedio de los fondos de pensiones en 10 años”; detalla el regulador sobre este cálculo.
Bajo este escenario, la TIR en inversiones en activos alternativos extranjeros fue de 9,77% para el fondo A, versus el 3,49% que anotó la rentabilidad promedio de los fondos de pensiones en la última década.
Para el fondo B la TIR fue de 9,91%, versus el 3,21% de los fondos de pensiones en ese periodo. En el caso del multifondo C la TIR de los alternativos alcanzó el 9,48%, en comparación al 2,46% de los fondos de pensiones. En el fondo D la TIR fue de 10,09%, lo que se compara con el 1,78% de los fondos de pensiones. En tanto, en el fondo E la TIR fue de 8,82%, versus el 1,72% de los fondos de pensiones.
El regulador puntualiza que “la TIR es la tasa interna de retorno, es una medida de desempeño que corresponde a la tasa de retorno que lleva el valor actual neto de una inversión a 0. Para efectos de estabilidad en los datos de la TIR se consideran activos alternativos con un vintage mayor o igual a tres años. Es el indicador de desempeño más utilizado para este tipo de inversiones”.
Igualmente hay que considerar que la TIR no es exactamente lo mismo que la rentabilidad. Pero es una métrica que utiliza el regulador a modo de referencia para hacer una comparación. De hecho, en una presentación que hizo el superintendente Osvaldo Macías sobre alternativos el 28 de agosto de 2024, señaló: “Ustedes ven que todos los fondos, con los alternativos extranjeros que tienen hoy día en cartera, en los últimos diez años les han rentado 13% aproximadamente. Y la rentabilidad real promedio anual de los fondos en el mismo periodo es bastante escuálida. Los alternativos prácticamente triplican o cuadriplican fácilmente la rentabilidad”.
Por tipo de activo alternativo extranjero, el inmobiliario es el que anota los menores retornos, con una TIR que va entre 0,31% y 5,0% dependiendo del multifondo. Mientras que el capital privado y deuda privada registra las mayores rentabilidades, ubicándose entre 9,19% y 11,09% dependiendo del multifondo.
“Las inversiones en activos alternativos autorizadas para fondos de pensiones tienen un horizonte de largo plazo, coherente con el objetivo de inversión de los ahorros previsionales, aportan mayor diversificación y ofrecen un componente adicional a la rentabilidad, el cual es el premio de iliquidez, repercutiendo en mejores pensiones para las y los afiliados”, afirma la Superintendencia.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
3.

















