
Alberto Cavallo y tarifas en EE.UU.: “Una vez que se ponen los aranceles altos, se generan grupos de interés que hacen que sea muy difícil retirarlos”
Académico de Harvard, e hijo del exministro argentino Domingo Cavallo, es una de las voces más autorizadas en el análisis de precios y en la influencia de medidas arancelarias. Su trabajo más reciente da cuenta de los efectos de las medidas de Trump y fue resaltado por el Banco Central de Chile en el último Ipom.

El pass-through de los aranceles en las fronteras y en la tienda: evidencia de la política comercial de Estados Unidos", es el nombre del paper del economista argentino Alberto Cavallo -en conjunto con Gita Gopinath y otros dos expertos-, utilizado por la administración de Donald Trump para fundamentar su decisión de implementar aranceles recíprocos, en abril pasado.
Cavallo, doctor en Economía de Harvard y hoy académico de la misma casa de estudios, y codirector del Pricing Lab de esa universidad, es experto en analizar la evolución de los precios. Su último paper, “Seguimiento del impacto a corto plazo de los aranceles estadounidenses sobre los precios”, es el trabajo más detallado de los efectos que están teniendo los aranceles en la economía estadounidense y fue destacado por la presidenta del Banco Central de Chile, Rosanna Costa, durante el último Informe de Política Monetaria (Ipom), donde se ocupó de insumo para un recuadro sobre los riesgos inflacionarios en EE.UU. El experto, quien vive hace 25 años es Estados Unidos, es hijo del exministro argentino Domingo Cavallo.
Desde el Pricing Lab, Cavallo monitorea diariamente la evolución de los precios en ese país y muestra evidencia inédita sobre el comportamiento de los productos. En esta entrevista, señala que ve difícil que las medidas de Trump se retrotraigan, incluso con un cambio de administración. Como muchas políticas populistas, dice, no se ven los efectos de inmediato, pero a la larga los impactos son muy relevantes.
Se ha dicho que el efecto de los aranceles no ha sido muy importante en EE.UU. ¿Cuánto ha sido realmente?
-Lo que muestran estos datos es que hubo un impacto. Lo que pasa es que es más gradual de lo que la gente esperaba. Creo que cuando se vieron esos anuncios de Trump, sobre todo los del 2 de abril, en lo que él llamó Liberation Day, la gente esperaba aumentos rápidos, de 30%, y eso nunca es así. El proceso es mucho más gradual y eso es lo que encontramos en estos datos. Pero no es cierto que no hay impacto.
¿De qué magnitud?
-La magnitud no es lo suficientemente grande como para que sea muy evidente en la data agregada, sobre todo porque hay efectos que están compensando, por ejemplo, y que incluso están vinculados al mismo anuncio de los aranceles. Porque cuando Trump anunció estos aranceles se generan expectativas sobre el futuro, sobre la economía global entrando en recesión, quizás la economía americana entrando en recesión, y eso tiene que hacer, por ejemplo, que baje el precio del petróleo en el corto plazo, y efectivamente hizo que disminuyera bastante en los primeros meses el precio de la gasolina aquí en Estados Unidos. Entonces, son efectos combinados que han hecho que no se vea mucho el impacto a nivel agregado. Pero el impacto existe y como nuestros datos lo muestran, ha aumentado más o menos un 5% el precio de los productos importados y un 3% el precio de los productos domésticos. Es un proceso gradual que se va acumulando a lo largo del tiempo.
¿Cuál es el impacto a más largo plazo?
-Como una política populista, en el corto plazo no se notan muchos los problemas, pero en el largo plazo, si este tipo de políticas continúa y Estados Unidos se vuelve más proteccionista, vamos a estar mirando hacia atrás, y comparando con lo que hubieran sido los precios o la calidad, incluso, de los productos, habrá una gran diferencia.
¿También hubo consecuencias por el lapso entre los anuncios y la aplicación efectiva de aranceles, donde empresas comenzaron a sobreabastecerse?
-Sí, eso se llama frontloading de los inventarios. Traen los inventarios antes de que apliquen las tarifas. Es uno de los mecanismos que nuestro research demostró en la primera ronda de la guerra comercial con China, en el período 2018-2019. Fue importante y lo vimos en las estadísticas de comercio aquí. También está el tema de traer los productos de otros lados, diversificación. Eso es más posible cuando hay aranceles que son diferentes entre países.
Si se siguen acumulando alzas en los precios, ¿cree que hay espacio para que Trump eche pie atrás con los aranceles?
-No, no creo que Trump los saque. Él está muy convencido, está aparentemente contento con todos los ingresos que le da este tipo de política. Y no sé si los consumidores, y por lo tanto los votantes, van a notar en el corto plazo los aumentos. Y en el caso que los noten, es probable que no le asignen tanto la responsabilidad a los aranceles. Es algo que se darán cuenta después de varios años de proteccionismo, como solía ocurrir en nuestros países, como ocurrió en la Argentina en particular durante tanto tiempo. Al principio, las políticas proteccionistas no son necesariamente mal vistas, porque se habla mucho de que están protegiendo a la industria y empiezan a generar inflación de manera muy gradual. Y 20 años más tarde, uno se da cuenta que terminó pagando precios mucho más caros por productos de menor calidad, con respecto a otros países del mundo.
¿Usted cree que si vuelve el Partido Demócrata al poder, esos aranceles se revertirán?
-Si uno mira la historia de los países que se empiezan a volver proteccionistas, una vez que se ponen los aranceles altos, se generan grupos de interés que hacen que sea muy difícil retirarlos. Así que mi impresión es que vamos a terminar, efectivamente, con niveles más altos de aranceles. Incluso si viene un gobierno demócrata, es probable que no retrotraigan eso. Pero bueno, ahí es importante que los economistas mostremos evidencia, tratemos de explicar cuáles son los pros y contras de este tipo de políticas.
Pese a las alzas de precios producto de los aranceles, la Reserva Federal recortó la tasa de interés en EE.UU. la semana pasada. ¿Se ve menos preocupación por la inflación?
-Están siendo cautelosos. Venían en un proceso de baja de tasas, decidieron frenar y esperar un poco a ver qué mostraba la data. Y como la data muestra que la inflación está aumentando, pero gradualmente, tal como dan cuenta estos datos, pero al mismo tiempo ven algunas señales del mercado laboral empeorando, han tomado la decisión de empezar a bajar gradualmente las tasas. Pero no es lo que Trump quería que hiciesen, que es que bajaran las tasas más de un punto.
¿Las presiones de Trump están influyendo en las decisiones de la Reserva Federal?
-Todo el mundo está preocupado por lo que llaman la independencia del Banco Central. Y entendida como que uno quiere tener un banquero central que está mirando los datos y reaccionando en función de los datos. Sin duda hay mucha discusión y preocupación por eso, pero hasta el momento Lisa Cook -gobernadora de la Reserva Federal a la que Trump intenta sacar- se mantiene en su puesto y el único que ha entrado es Stephen Miran, que sí tiene una visión mucho más agresiva en cuanto a recortar las tasas.
Además de Miran en la Reserva Federal, Trump puso hace dos semanas un nuevo número dos en el FMI, también muy cercano a él, el abogado Daniel Katz...
-Y es probable que siga haciendo este tipo de cosas. Ahora, yo tengo fe en las instituciones americanas. Creo que hay más resistencia a la que hubiese habido en otros países. Así que soy positivo con respecto al futuro. Pero vamos a ver. Lo que podemos hacer los economistas es medir las cosas bien, mostrar objetivamente los resultados.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
4.
⚡ Cyber LT: participa por un viaje a Buenos Aires ✈️
Plan digital +LT Beneficios$1.200/mes SUSCRÍBETE