Por Julio NahuelhualAndrés Velasco: “El gran conflicto hoy es entre populistas autoritarios y demócratas”
El exministro de Hacienda se internó, en entrevista con Clarín de Buenos Aires, en el debate sobre las claves que hoy marcan las democracias, el presente de Donald Trump y Javier Milei, y el nuevo valor económico que ha adquirido Sudamérica para el resto del mundo.

En el marco de la presentación global de su nuevo libro “Consenso de Londres”, el decano de la Escuela de Políticas Públicas de la London School of Economics de Reino Unido y exministro de Hacienda, Andrés Velasco, entró de lleno al debate sobre los peligros de las derivas autoritarias en el mundo y los desafíos de Argentina en la era de Javier Milei
“Hoy el conflicto en el mundo no es entre izquierdas y derechas sino entre demócratas y populistas autoritarios”, afirmó el economista chileno en una entrevista con el diario Clarín de Buenos Aires, donde destacó los principales ejes de su nuevo libro y las diferencias que tiene con las ideas del llamado “Consenso de Washington”, un conjunto de principios económicos propuestos en 1989 enfocados en la liberalización de la economía y la disciplina fiscal, entre otros.
“Quizás uno de los mayores pecados del Consenso de Washington fue suponer que si arreglo la economía entonces la política se endereza. Y no es así: se puede arreglar la economía y la política se puede volver más endemoniada. El mundo está lleno de economistas que llegaron al poder, fueron exitosos y al año siguiente su política fue tirada por la borda y reemplazada por una mala. La buena economía es economía política y desde Adam Smith hasta Karl Marx fueron todos economistas políticos”, reflexionó Velasco.
Pero el economista vuelva a analizar el gran conflicto que amenaza a las democracias liberales hoy en día y lo aterriza con el ejemplo del presidente Milei en Argentina. “No hay que leer a Milei en clave de izquierda o derecha. Lo digo tanto para el caso de Milei como para entender lo que sucede en América del Sur. La política en nuestra región hay que leerla en clave de incumbentes y oposición. En toda la región, salvo quizás Paraguay, los votantes sacan a patadas a los que están en los gobiernos. Eso lo vemos en mi país, probablemente en Colombia y quién sabe en Brasil. Dicho esto, entiendo el proceso argentino como un agotamiento frente a la ineptitud total del último gobierno peronista en el manejo de la economía. El desafío que enfrenta la Argentina, como decía recién, es transformar la frustración en un proyecto de construcción y no solo de crítica”, sostiene Velasco.
El exministro añade que aquello pasa por estabilizar la economía en el inicio, reconstruir el diálogo político a través de un sistema de partidos y poner a andar la economía, “algo resentida como es lógico luego de estabilizar”.
Consultado sobre las reformas estructurales logradas por Chile y mantenidas por distintos gobiernos, a diferencia de lo que sucedió en Argentina, Velaco fue categórico: “Eso se llama madurez. Una de las cosas que más enorgulleció de ser ministro de Bachelet es que, en uno de sus primeros discursos, dijo que los Presidentes construyen sobre la base de lo que lograron los anteriores. Todo conocimiento se basa en el trabajo y los descubrimientos de quienes vienen antes. Esto mismo se aplica en la economía”.
Por último, el economista se refirió al renovado interés del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y de otros países del mundo, con la región. “Todo lo que hace Trump a uno debe preocuparle. Pero yo daría vuelta la pregunta y diría por qué Trump o el mundo hoy debieran tener más interés en Sudamérica, y la respuesta es obvia: el planeta se dividió en bloques y muchos se preguntan en cuál estaremos nosotros. El mundo necesita lo que tenemos: agua, alimentos y minerales críticos. Chile, Brasil y Argentina cumplen todos estos requisitos. Y nuestra región, y me refiero específicamente a Sudamérica, tiene un valor estratégico que antes no tenía. Pero los sudamericanos no tenemos que quedarnos sentados de brazos cruzados sino aprovechar el momento”, concluyó.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
2.
3.
4.



















