
Banco Central mantiene la TPM, alerta por mayor inflación subyacente y deja en suspenso nueva baja de tasas este año
Pese a que en su mensaje principal el ente rector puso paños fríos a la probabilidad de una nueva baja en la Tasa de Política Monetaria, los economistas ven todavía espacio para un posible nuevo recorte en diciembre.

El Banco Central mantuvo la Tasa de Política Monetaria (TPM) en 4,75%, del Consejo.
Sin embargo, lo que de alguna manera sorprendió fue que a diferencia de meses anteriores da una señal de mayor cautela antes de iniciar nuevos recortes, cambiando el sesgo expansivo que mantuvo durante el primer semestre del 2025.
Esto, ya que plantea un contexto de inflación más difícil de reducir, por precios subyacentes más altos que los esperados.
En el comunicado resaltan que “en cuanto a la inflación destacó que ha seguido disminuyendo en línea con lo previsto en el Ipom de junio, no obstante, la inflación subyacente se ubica por encima de lo esperado en el Ipom previo, tanto en bienes como en servicios".
En su comunicado anticipan que “en el escenario central del Ipom de septiembre, ( que se presenta este miércoles) la trayectoria prevista para la inflación total es similar a la del informe previo, pero con una inflación subyacente que en los próximos doce meses será mayor a la considerada en junio".
En ese sentido enfatizó que “dado que este componente del IPC tiende a ser más persistente, aumenta la necesidad de monitorear de cerca su evolución y sus fundamentos”.
Con esto de fondo, el instituto emisor alertó que “en el escenario actual, el riesgo de una mayor persistencia de la inflación requiere acumular más información antes de continuar el proceso de convergencia de la TPM a su rango de valores neutrales”.
Este mensaje se compara con el que expresó en julio, cuando en esa reunión bajó la tasa de interés en 25 puntos base dejándola en 4,75%. “De concretarse el escenario central del Ipom de junio, en los próximos trimestres la TPM irá aproximándose a su rango de valores neutrales. El Consejo evaluará los próximos movimientos de la TPM teniendo presente la evolución del escenario macroeconómico y sus implicancias para la convergencia inflacionaria”, dijo en ese momento.
Volviendo a este comunicado, el BC reiteró que “el Consejo evaluará los próximos movimientos de la TPM teniendo presente la evolución del escenario macroeconómico y sus implicancias para la convergencia inflacionaria”.
Con esto, en el mercado se lee el mensaje del Central como un movimiento del sesgo hacia una posición más neutral que el expansivo mostrado con claridad hasta la reunión anterior.
Así, en concreto, para Santander, la principal modificación es que se elimina la referencia a que la TPM continuaría reduciéndose en los próximos trimestres y, en cambio, se enfatiza la necesidad de acumular más información sobre la evolución de la inflación subyacente.
“El mensaje se acerca a una postura de wait and see, (esperar y ver) consistente con nuestra visión de que el ciclo de recortes se reanudaría en diciembre”, señala Santander.
Mientras que Juan Ortiz, economista del OCEC-UDP, sostiene que “el Banco Central indica que, dado que la inflación subyacente es mayor al escenario base, lo mejor es esperar nueva información en los meses recientes sobre dicha trayectoria. Por lo tanto, el comunicado permite inferir que la reducción de la TPM en octubre no se dará, siendo lo más probable una reducción de 25 puntos base en diciembre, sin descartar de plano en todo caso, que dicha caída se postergue al mes de enero”.
Para Francisca Pérez, economista de BCI, la información entregada por el BC “se interpreta como de mayor cautela para ir viendo con mayor detalle cada uno de los datos de inflación que vaya saliendo y así para tener mayor información, al momento de tomar la decisión de bajar o no la tasa. Esto nos lleva a pensar que quizás realice una nueva pausa en octubre”.

En ese contexto, la economista indicó que, si bien en su análisis consideran que existe espacio para dos bajas más, lo más probable es que sea solo una en diciembre.
Felipe Alarcón, economista de Euroamerica, afirma que lo que el avance de la inflación sin volátiles hasta julio (cálculo anualizado), provocó este cambio en el sesgo, más allá de que en agosto hubo un leve retroceso”. Por ello Alarcón dice que habría mantención hasta al menos diciembre. “En ese mes analizará con más antecedentes si la baja o la mantiene”.
Rodrigo Montero, decano de la facultad de administración y negocios de la Universidad Autónoma, puntualiza que “hoy día la tasa de interés está sobre su nivel neutral, pero probablemente la velocidad a la cual retome las bajas de tasa va a ser más cautelosa en el sentido de que necesita acumular la evidencia suficiente que garantice que la economía continúa en su senda de convergencia inflacionaria”.
Para el experto, “aún queda una rebaja de tasa de 25 puntos base, muy probablemente a concretarse en el mes de diciembre”.
Los economistas en su análisis resaltan que se espera una mayor claridad con respecto a la trayectoria de la TPM en el Informe de Política Monetaria.
“El escenario más probable hacia adelante ya no son recortes de tasa, sino más bien mantenciones”, dice Nathan Pincheira, economista jefe de Fynsa.
El resto del análisis del Central
En su descripción del escenario interno, el ente rector explicó que la actividad local ha evolucionado en línea con lo proyectado en el Ipom de junio, ratificando la transitoriedad de los factores que la impulsaron a inicios de año.
En el plano laboral, el BC señaló que “el mercado laboral sigue entregando señales mixtas, con una tasa de desempleo que se ubicó en 8,7% en el trimestre móvil terminado en julio, en un contexto de lenta creación de empleo y salarios que han mantenido un elevado crecimiento”, puntualizó.
A nivel externo, el ente rector señala que el escenario ha evolucionado en torno a lo esperado, aunque se mantienen diversos focos de incertidumbre. No obstante, precisa que “las medidas arancelarias implementadas por el gobierno de Estados Unidos han llevado a cambios relevantes en flujos de comercio por efectos anticipatorios, dificultando la evaluación de sus impactos de mediano plazo en actividad e inflación en distintas economías”.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
3.
4.
Este septiembre disfruta de los descuentos de la Ruta del Vino, a un precio especial los 3 primeros meses.
Plan digital + LT Beneficios$3.990/mes SUSCRÍBETE