Por David NogalesWall Street se recupera tras el fuerte desplome de ayer, pero el Ipsa cierra en rojo a la espera de las elecciones
El repunte vino de la mano del sector tecnológico, que venía golpeado durante la semana. Gigantes de la inteligencia artificial como Nvidia y Oracle lograron revertir las pérdidas del jueves, al igual que Palantir y Tesla. A nivel local, el Banco de Chile, Latam, Falabella y Santander arrastraron al índice selectivo.

Los mercados estadounidenses lograron un respiro este viernes, luego de la profunda caída registrada ayer y durante la mañana, con el sector tecnológico retomando algo de terreno tras días de fuerte presión.
El Nasdaq avanzó 0,6%, encaminándose a poner fin a una racha negativa de tres sesiones. El S&P 500 subió 0,3%, mientras que el Dow Jones retrocedió 181 puntos, equivalente a una baja de 0,4%. Pese al cierre aún mixto, los tres índices rebotaron con fuerza desde sus mínimos intradía: el Nasdaq llegó a caer 1,9% y el S&P 500 cerca de 1,4%, mientras que el Dow se hundió casi 600 puntos, alrededor de 1,3%.
El repunte vino de la mano del sector tecnológico, que venía golpeado durante la semana. Gigantes de la inteligencia artificial como Nvidia y Oracle lograron revertir las pérdidas del jueves, al igual que Palantir y Tesla, que en la sesión previa se desplomaron más de 6%. El ETF Technology Select Sector SPDR (XLK) avanzó cerca de 1%, recuperando parte de su descenso de 2% de la jornada anterior.
El jueves, los principales índices de EE.UU. habían vivido su peor sesión desde el 10 de octubre. El Dow Jones cayó unos 800 puntos, eliminando las ganancias logradas el miércoles, jornada en la que había cruzado los 48.000 puntos. El Nasdaq se hundió más de 2%, golpeado por la corrección de las grandes tecnológicas.
Aun con el avance de este viernes, el Nasdaq sigue encaminado a cortar una racha de siete semanas de alzas, afectado principalmente por el retroceso del jueves. En la semana, el índice cae 0,2%, mientras que el S&P 500 acumula un alza de 0,3% y el Dow avanza 0,6%.
Bolsa de Santiago
En Chile, no hubo cambio de tendencia y la Bolsa de Santiago cerró las operaciones tal como inició el día: con números rojos. El IPSA se despidió de la sesión con un fuerte retroceso de 1,11% y se alejó aún más de la barrera sicológica de los 10.000 puntos que ayer estuvo a punto de conseguir.
El principal indicador de la bolsa terminó en las 9.603,02 unidades a la espera de las elecciones presidenciales y parlamentarias en las que el mercado espera un cambio en el sigo político del país.
Banco de Chile (-2,35%), Latam (-0,86%), Falabella (-1,33%) y Santander (-1,18%) fueron las acciones que arrastraron al índice selectivo y además estuvieron entre las más transadas del día.
La plaza local acumuló una dura caída de 2,9% en dos días, aunque desde máximos históricos. Y si bien en la semana bajó un marginal 0,02%, en el año la rentabilidad supera el 43%.
Qué pasó en los mercados: la IA inquieta
Según Brian Mulberry, gestor de portafolios en Zacks Investment Management, el mercado transita entre momentos de toma y mayor apetito por riesgo. “Creo que la gente está buscando reposicionarse hacia el final del año, entrando a 2026, sabiendo la concentración que se ha acumulado por el sólido desempeño de estas empresas tecnológicas”, señaló.
El ejecutivo anticipó que la volatilidad tendrá un “piso”, pero que podrían repetirse movimientos diarios de entre 1% y 2% mientras los inversionistas reducen riesgos y ajustan posiciones.
Las dudas sobre la sostenibilidad del rally ligado a la inteligencia artificial aumentaron esta semana, especialmente tras el desplome reciente de Oracle, un actor estrechamente dependiente de su acuerdo de nube con OpenAI y con menor respaldo de liquidez frente a los grandes “hyperscalers”.
David Krakauer, vicepresidente de Mercer Advisors, afirmó que la IA “está poniendo a prueba los límites de las hojas de cálculo de Wall Street”, en un contexto donde las valorizaciones lucen extremadamente exigentes y cualquier ajuste en expectativas de utilidades o tasas tiene un impacto amplificado en el mercado.
El panorama también ha estado influido por la creciente incertidumbre respecto de la próxima decisión de tasas de la Reserva Federal. Los operadores asignan ahora menos de un 50% de probabilidad a un recorte de 25 puntos base en diciembre, muy por debajo del 62,9% estimado a comienzos de semana y del 95,5% considerado hace un mes, según el CME FedWatch Tool.
Aunque los inversionistas esperan un recorte para impulsar la economía y el apetito por riesgo, algunos miembros de la Fed han mostrado preocupación por una inflación aún demasiado persistente.
En paralelo, el cierre del gobierno estadounidense —el más largo de la historia— terminó el miércoles tras más de seis semanas. Si bien se anticipaba que esto permitiría retomar la entrega de datos económicos, ahora existen dudas sobre si parte de esa información, que debía publicarse durante el período de paralización, finalmente será divulgada. Según indicó la vocera de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, algunos de esos datos podrían no publicarse nunca.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
4.



















