Pulso

ChileDay: Grau llama al sector privado a no pensar solo en un Estado que cobre impuestos más bajos y que regule menos

"El sector privado no ha reflexionado lo suficiente sobre el tipo de Estado que necesita para crecer", dijo el ministro de Hacienda en Londres. También agregó: “Permítanme decir algo que va a ser un poco polémico... no sé si crecimos a un alto nivel durante 30 años... crecimos por 20 (años) y algo".

Nicolás Grau, ministro de Hacienda. Andres Perez

El ministro de Hacienda, Nicolás Grau, planteó este lunes en un panel del Chile Day que se desarrolla en Londes, Reino Unido, luego de haber estado en Madrid, España, a fines de la semana pasada, que las oportunidades que tiene el país para crecer tienen relación con la industria de las energías renovables, la colaboración público-privada y la innovación para impulsar a las empresas.

Además, el secretario de Estado resaltó las instituciones y la capacidad de estas para resolver los problemas que puedan ocurrir.

Ni nosotros ni ningún país podemos ofrecer que nada suceda en 30 años. Lo único que podemos ofrecer, y creo que Chile tiene una ventaja en ese sentido, es que no sabemos qué va a pasar, pero sí sabemos que abordaremos ese problema mediante instituciones”, dijo Grau. Un mensaje que resaltó apelando a lo que fue el proceso constitucional y su objetivo de hacer frente al descontento que originó el estallido social.

“Aunque no sea el resultado político que muchos esperaban, incluso en mi caso, lo ocurrido con el proceso constitucional, creo que tiene valor para mostrar al mundo cómo podemos gestionar todo este conflicto social”, añadió.

El Estado según los privados

Sobre el vínculo del Estado y el sector privado, el titular de Hacienda destacó la larga colaboración entre ambos y planteó como ejemplo el sistema de concesiones como un hito relevante de esa relación.

“El proceso que tenemos ahora es en términos de permisos, que es, como dije durante mi presentación, el mayor problema que tenemos. Seguirá siendo un problema, pero lo estamos abordando y estamos trabajando juntos para resolverlo”, resaltó.

Al respecto, llamó a no entender esta colaboración como un escenario donde el sector público se reduce al mínimo, o el Estado va a tener “demasiado peso”. Además, Grau pidió al sector privado tener una visión más innovadora sobre la relación que buscan tener con el Estado.

“No he tenido éxito con este mensaje, así que continuaré durante los meses que me quedan hasta el final de este trabajo. Creo que el sector privado no ha reflexionado lo suficiente sobre el tipo de Estado que necesita para crecer”, indicó.

“A veces siento que simplemente dicen: ‘No queremos demasiada regulación, no queremos demasiados impuestos’, lo cual está bien. Es un punto de vista válido. Pero creo que lo que necesitamos es mucho más complejo. Necesitamos una relación de colaboración y ser más creativos”, sostuvo.

El ministro planteó como ejemplo que “cuando hablo con empresas, vienen a mi oficina y me muestran su proyecto (...) he aprendido mucho en esas reuniones. En general, creo que me piden un tipo de Estado que no tenemos ahora mismo. No tenemos la capacidad de abordar, junto con ustedes, situaciones complejas. De innovar, de trabajar juntos, de anticipar cómo abrir nuevas oportunidades de negocios, de coordinar todo lo necesario en cuanto a los bienes públicos necesarios para realizar inversiones”.

“Esa conversación también será difícil, porque si el Estado tiene más capacidad, en el futuro también les pedirán cosas diferentes. Pero creo que esto es algo que necesitan, pero aunque lo necesiten, no lo piden y no entiendo por qué”, añadió.

Sobre esa relación también apuntó a medidas como avanzar en el proyecto de sala cuna, financiar la innovación de las empresas, impulsar las empresas de menor tamaño que puedan pasar a ser grandes y trabajar con el sector privado para atraer mayor inversión a Chile.

Gasto fiscal

En materia de gasto fiscal, explicó que los problemas nacen de una situación que comenzó mucho antes del actual gobierno.

“Durante muchos años, gastamos más dinero porque pensábamos que nuestra capacidad de crecimiento era mayor y que se recuperaría en algún momento, pero no fue así”, señaló y apuntó al 2012 como hito del inicio de este escenario.

Además, el ministro Grau añadió la caída en la productividad como otro factor que presiona a la economía.

“Tanto la derecha como la izquierda pensamos que el crecimiento era algo natural. Y no es así (...) Se necesita mucho trabajo, innovar y hacer las cosas de forma diferente”, manifestó.

En este contexto, el secretario de Estado refutó la afirmación del éxito de Chile durante 30 años: “Permítanme decir algo que va a ser un poco polémico, pero aun así. No sé si crecimos a un alto nivel durante 30 años. Quiero decir, crecimos por 20 (años) y algo".

“La diferencia es importante, porque uno de los problemas que tuvimos en Chile es que durante muchos años pensamos que estábamos creciendo más”, agregó.

Más sobre:EconomíaNicolás GrauSector PrivadoEstado

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

Este septiembre disfruta de los descuentos de la Ruta del Vino, a un precio especial los 3 primeros meses.

Plan digital + LT Beneficios$3.990/mes SUSCRÍBETE