De la celulosa al retail: por qué todos quieren emitir deuda “verde” en Chile
En el mercado apuntan a que las recientes colocaciones se producen en medio de un escenario de alta liquidez y demanda por instrumentos de renta fija.
Las tasas van a la baja y también lo han hecho los diferenciales. El mercado de renta fija está recibiendo grandes flujos producto del apetito por la deuda, lo que impulsó a grandes emisores locales a colocar bonos en las últimas semanas, los que además se han caracterizado por estar ligados a la sostenibilidad.
En los últimos días, empresas como CMPC, las eléctricas Colbún y Engie Chile, la sanitaria Esval y la cadena de centros comerciales Parque Arauco, han colocado una cantidad relevante en el mercado aprovechando la ventana que se abrió hace semanas.
Este tipo de instrumentos se caracterizan porque los fondos recaudados deben ser destinados a actividades que entreguen beneficios ambientales o sociales, como energías renovables, eficiencia energética, transporte limpio o educación, entre otros. Además, las tasas suelen estar por debajo de las de bonos corporativos.
Junto con ello, las colocaciones realizadas en los últimos días se han caracterizado por ser las primeras en su tipo para las empresas o en los diferentes mercados y sectores donde se han realizado.
El 29 de agosto CMPC colocó el primer bono híbrido del mercado local por US$405 millones. En el hecho esencial, detalló que el papel tiene la particularidad de ser subordinado a la deuda senior de la compañía, pudiendo el pago de intereses ser diferido a discreción de la empresa y no puede ser pagado antes del año 7.

“Por estas características, para las clasificadoras de riesgo locales e internacionales, es considerado en un 50% de su valor nocional como capital (es decir 5 millones de UF), hasta la primera fecha de pago”, indicó.
La papelera, además, informó el 4 de septiembre pasado que colocó US$600 millones en bonos sostenibles en mercado internacionales, papeles que también se consideran bonos híbridos.
En tanto, Colbún emitió deuda en los mercados internacionales por US$500 millones de los cuales una parte irá a financiar parte de los proyectos elegibles en su Marco de Financiamiento Verde, mientras que Engie Chile realizó su primera colocación de bonos verdes en el mercado nacional por US$120 millones.

Por su parte, Parque Arauco hizo la primera emisión de bonos verdes del sector retail inmobiliario en Sudamérica por US$42 millones y Esval colocó los primeros bonos azules privados en el mercado local por US$160 millones.
Alta liquidez
El alza en las emisiones ligadas a la sostenibilidad se produce en un escenario donde existe un alta demanda por instrumentos de deuda, lo que ha impulsado la emisión.
Jaime Achondo, director ejecutivo de Fynsa Corredora de Bolsa, explica que ““Hay mucha liquidez en el mercado. Que hayan varias emisiones esta y la próxima semana tiene que ver con la vuelta de vacaciones del mercado americano. Esto se suma a la gran cantidad de mandatos que solo pueden invertir en este tipo de deuda, con un universo disponible de inversión acotado todavía, que comprime spreads de manera natural”.

A estos factores, se suma que “hay mucho flujo a los fondos mutuos (se han casi que duplicado en 2 años) y las compañías de seguro están vendiendo rentas vitalicias (venden cerca de UF 11 millones al mes, lo cual es históricamente alto)”, dice un actor de la industria.
“Por otro lado, al no haber crecimiento del PIB, hay pocos planes de expansión, por ende las emisiones, son más bien refinanciamiento. Como un todo se observa una fuerte demanda y escasa oferta”, dice otra fuente", agrega otro agente.
Guillermo Araya, gerente de Estudios de Renta4, agrega que “más que una coyuntura, yo diría que las empresas están materializando una ventaja comparativa que han ido construyendo a través de los años y ha llegado el momento de colocar bonos a una tasa menor de la que conseguirían si no estuvieran ligados al cuidado de la naturaleza”.
“Además, la tasa de los bonos del tesoro de EE.UU., a 10 y 30 años también ha bajado. Es un buen momento para colocar bonos”, agrega Araya.

Emisiones por más de US$ 5.000 millones
Según el informe Colocaciones de Bonos Corporativos en el Mercado Chileno, realizado por la clasificadora de riesgo Humphreys, en los últimos doce meses terminados en junio de 2025, “se consolidó una tendencia de recuperación sostenida con 34 emisores activos y colocaciones por $4,8 billones (US$5.031 millones)”.
Esto implicó un alza de 36,3% por sobe el monto del ejercicio previo, superando los niveles prepandemia.
Según datos de la Bolsa de Santiago, los montos transados en renta fija en agosto representaron el 21% del total transado en los distintos mercados (acciones, intermediación financiera, futuros y monetarios).
Las colocaciones, además, se han producido en medio de la entrega de los resultados corporativos del segundo trimestre, los que han entregado sorpresas positivas al mercado y además han contribuido a empujar al Ipsa a niveles récord.
Las 28 empresas que han reportado hasta ahora - solo falta Quiñenco de las 29 que componen el IPSA - sumaron ganancias por US$6.572 millones, superiores en 15,37% a las de los primeros seis meses de 2024.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
4.
Este septiembre disfruta de los descuentos de la Ruta del Vino, a un precio especial los 3 primeros meses.
Plan digital + LT Beneficios$3.990/mes SUSCRÍBETE