Pulso

Efecto en Chile de arancel de 50% para el cobre: economistas ven impacto favorable en el corto plazo, pero negativo en PIB 2026

Ante este nuevo escenario que se abre con la confirmación de que se aplicará un impuesto al principal producto que exporta Chile, los expertos comenzaron a recalibrar sus análisis.

Donald Trump aseguró que pondrá fuerte arancel al cobre.

El martes el presidente de Estados Unidos anunció que se evaluaba aplicar aranceles de 50% a las importaciones de cobre. Y el miércoles concretó esa medida, que comenzará a regir el 1 de agosto.

Al momento de anunciarlo dijo que el metal rojo “es necesario para semiconductores, aeronaves, barcos, municiones, centros de datos, baterías de iones de litio, sistemas de radar, sistemas de defensa antimisiles e incluso armas hipersónicas, muchas de las cuales estamos construyendo”.

Asimismo, el republicano destacó que “¡el cobre es el segundo material más utilizado por el Departamento de Defensa! ¿Por qué nuestros insensatos (¡y somnolientos!) “líderes” diezmaron esta importante industria? Este arancel del 50% revertirá la estupidez y el comportamiento irreflexivo de la Administración Biden”.

“Estados Unidos, una vez más, construirá una industria del cobre dominante”, cerró el jefe de Estado norteamericano.

Ante este nuevo escenario que se abre con la confirmación de que se aplicará un impuesto al principal producto que exporta Chile, los economistas comenzaron a recalibrar sus análisis y evaluar los impactos que esto podría generar en la economía mundial y, por cierto, la chilena.

En esa visión que entregan hay una coincidencia en que los primeros efectos serán positivos, puesto que habrá una mayor demanda por el cobre, lo que impulsará los precios. No obstante, a medida que esta política se vaya expandiendo, y dependiendo del período que se extienda, irá generando efectos negativos que se verán mayormente reflejados en 2026. De todos modos, los expertos precisan que serán acotados.

Daniel Torok

Natalia Aránguiz, socia y gerente de Estudios en Aurea Group, sostiene que “a corto plazo, esta noticia fortalecerá el peso chileno, y el consecuente incremento en los precios de los futuros del cobre beneficiará los ingresos fiscales del país”.

No obstante, mencionó que “estas desviaciones de precios no constituyen movimientos estructurales, dado que la política asociada puede ser alterada en cualquier momento por el presidente Trump. Por tanto, es aconsejable abstenerse de realizar proyecciones o tomar decisiones basadas en la volatilidad generada por tales anuncios, prudencia”.

Asimismo, Sergio Lehmann, economista jefe de Bci, comenta que “el efecto es acotado, entendiendo que la demanda de cobre es poco sensible al precio. Estimamos un par de décimas para Chile acumulados en los próximos dos años, a través del canal de inversión”.

El economista precisa que, para el mundo, “el efecto directo es menor. Pero la medida se suma a otras que han ido introduciendo incertidumbre”. Por todo ello, menciona que “el efecto agregado de la guerra comercial podría llevar entre 4 a 5 décimas de menor crecimiento en el mundo, derivado de la menor dinámica del comercio global”.

Nathan Pincheira, economista jefe de Fynsa, indica que este anuncio se debe tomar con un poco de incredulidad. “En términos de materias primas, si un país no es capaz de abastecerse localmente, tiene que importar. Los yacimientos no se pueden mover. Por lo tanto, el impacto principal sería a las industrias que demandan cobre en EE. UU como por ejemplo, la de autos eléctricos, las que demandarán menos o pagarán la totalidad del arancel. De cualquier forma, si se demanda menos y el precio más caro, eso es menos actividad global”.

En cuanto a los efectos negativos, Pincheira dice que “podría reflejarse a fines de año y globalmente ya hacia 2026”.

Esteban Vianí, académico y economista de la Universidad Autónoma asevera que “creo yo que este precio que hemos visto elevado del cobre es una reacción por esta expectativa que hay de este arancel, que es bastante fuerte, entonces Estados Unidos está comprando mucho cobre hoy y eso lleva los precios al alza, por tanto, como es algo súper coyuntural, el precio del cobre debiera bajar”.

Juan Ortiz, economista del OCEC-UDP apuntó que “la materialización del anuncio del arancel, implicó un leve repunte del precio futuro del cobre, ya que da efectivamente certidumbre de que el arancel se implementara. Es decir, previo al anuncio del presidente Trump, no era del todo evidente que este tipo de política fuese aplicarse en forma definitiva”.

Por ello, plantea que “lo esperable a corto plazo es que la demanda de cobre por parte de las empresas importadoras en Estados Unidos, siga aumentado de tal forma de aumentar sus inventarios, previo a la entrada en vigencia del arancel”.

Ortiz argumenta que esta última decisión se enmarca en el proceso de ajuste tarifario que actualmente está implementando Estados Unidos, finalizando negociaciones con diversos países fijando aranceles en forma definitiva, como es el caso de Reino Unido, Vietnam, China y recientemente Japón, Corea del Sur y Brasil.

“El efecto neto de estas medidas se enmarca en un menor crecimiento económico mundial, producto principalmente del menor crecimiento esperado en Estados Unidos. Por ende, este tipo de política relacionado con el cobre, suma a toda la estrategia comercial de EE. UU, cuyo impacto tendrá mayor incidencia en 2026, cuando el mercado internalice los cambios en precios relativos y ajuste de perspectivas de crecimiento e inversión”, comenta el economista.

El experto añade que “el impacto para Chile debería ser positivo a corto plazo, vía alza del valor nominal de las exportaciones, mayores ingresos fiscales e ingresos para el sector minero. Pero, presumiblemente será negativo en el neto principalmente en 2026, cuando el mercado ajuste en forma definitiva el shock”.

Más sobre:ArancelesGuerra comercialestados unidos

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

Piensa sin límites. Accede a todo el contenido

Nuevo Plan digital $990/mes por 5 meses SUSCRÍBETE