Pulso

El crítico juicio de los economistas al proyecto de ley que busca restringir el uso de la UF

Los economistas consideran que una propuesta como esta generaría graves problemas para el sistema financiero y el acceso al crédito hipotecario.

Gobierno anuncia beneficio tributario para compra de viviendas enfocado en la clase media Andres Perez

El martes recién pasado, la Comisión de Economía de la Cámara de Diputados aprobó en general un proyecto iniciado en moción parlamentaria que busca eliminar la Unidad de Fomento como sistema de reajustabilidad en créditos hipotecarios, contratos de arriendo, planes de salud y el sistema educacional.

En la sesión estuvo presente el ministro de Hacienda, Mario Marcel, quien analizó uno a uno los casos en que se propone eliminar la UF como instrumento de reajuste. En su presentación, el secretario de Estado alertó sobre lo que significaría esta medida para los créditos hipotecarios.

“No exagero al decir que la eliminación de la UF sería un terremoto para el crédito hipotecario. De los cuatro temas que se plantean, este es lejos el más riesgoso y dañino de todos”.

Los economistas comparten el juicio que entregó el ministro Marcel, puesto que consideran que una propuesta como esta generaría graves problemas para el sistema financiero y el acceso al crédito hipotecario.

Uno de ellos es Sergio Lehmann, economista jefe de Bci, quien señaló que es una propuesta inoportuna. “Para evitar los costos asociados a la inflación, el canal apropiado es la acción de la política monetaria, conducida por el Banco Central. Y en ese ámbito se ha abordado de muy buena forma. Forzar al mercado a operar de un modo determinado termina produciendo distorsiones y mala asignación de recursos”.

Para el economista, “la propuesta suena más bien a oportunismo político”. Esto, porque considera que “la UF continúa siendo un muy buen instrumento de protección frente a la inflación, que ha permitido un desarrollo profundo del mercado de renta fija y seguros en comparación con cualquier otra economía emergente”.

Para Juan Ortiz, economista del OCEC-UDP “la UF cumple con su función como instrumento de indexación de los valores nominales a la inflación”. Ahora, menciona que el uso de este instrumento para un conjunto de servicios como los descritos tiene diverso alcance. Por una parte, dice que para créditos hipotecarios su uso permite reducir la incertidumbre futura para el mercado financiero de la trayectoria de la inflación, lo cual explica la baja tasa de interés de los créditos hipotecarios. “En caso de eliminar la UF, aumentaría la tasa de interés de los créditos hipotecarios, toda vez que esta incluirá las expectativas de inflación, con una prima de riesgo asociado a la incertidumbre futura de su trayectoria. En dicho caso, la cuota nominal del crédito aumentaría como resultado. Por ello, su impacto no sería positivo en dicho mercado”.

Sin embargo, Ortiz plante que “para servicios que tienen una duración acotada como es la educación, no es evidente la necesidad que el servicio se transe en UF. Lo mismo, ocurre con el caso del arriendo. La UF es solo una unidad de medida que refleja la inflación. Su eliminación para estos servicios, no evita que la inflación repercute en las relaciones contractuales en los servicios”.

Nathan Pincheira

Y Nathan Pincheira, economista jefe de Fynsa, afirma que “es un mal proyecto, ya que no evitará mitigar los efectos sobre el poder adquisitivo e incluso en algunos casos podría perjudicarlos. Eliminar la UF es el sofá de don Otto”.

En ese sentido, el economista explica que “si no es la UF, en cada contrato se pueden buscar otras medidas de reajustabilidad, tal como actualmente existen. Es más, dadas algunas asimetrías en los poderes negociadores, en algunos casos las personas podrían salir perjudicadas, por ejemplo, en las tasas hipotecarias”.

Más sobre:UFUnidad de FomentoMario Marcel

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

¡Celebra el Día del Amigo con descuentos!

Digital + LT Beneficios$1990/mes por 5 meses SUSCRÍBETE