Bolsa de Santiago sube a máximos históricos, lidera ganancias a nivel mundial y el dólar cae a mínimos de marzo tras las elecciones
El IPSA se puso una vez más a las puertas de los 10.000 puntos. La acción de SQM fue uno de los motores del mercado, con un salto de más de 11%.

Los mercados locales iniciaron la semana con el pie derecho tras los resultados de las elecciones presidenciales y parlamentarias.
La combinación de un avance del candidato de José Antonio Kast a segunda vuelta junto a Jeannette Jara, y una composición del Congreso más inclinada hacia la oposición, gatilló un rally bursátil y una apreciación inmediata del peso chileno frente al dólar.
El IPSA, principal indicador de la Bolsa de Santiago, registró un salto de 3,14%, lo que supone su mayor alza diaria desde el pasado 9 de abril (4,33%).
La bolsa abrió con un alza similar, pero luego se moderó y mostró estabilidad durante casi toda la sesión. No obstante, compras de último minuto empujaron el indicador hasta los 9.904,44 unidades, lo que constituye una nueva marca histórica.
Al margen del tema electoral, al IPSA le vino muy bien el sólido incremento de SQM. La acción serie B de la minera no metálica se disparó 11,26% y fue la más transada del mercado, con $ 58.612 millones.
De acuerdo a datos de Investing, el papel trepó a su nivel más alto desde agosto de 2023.
La subida se produjo luego de que Li Liangbin, presidente de Ganfeng Lithium Group, el mayor productor de litio de China, proyectó que la demanda por el mineral subirá 30% en 2026 y que incluso podría anotar un aumento de 40%.

Entre los grandes valores, destacó el papel del Banco de Chile (+3,68% y $ 41.632 millones) Latam (+0,05% y 37.347 millones), Falabella (4,59% y 24.408 millones) y Banco Santander (3,39% y 17.177 millones).
Jorge Tolosa, operador de renta variable de Vector Capital, señala que sólo SQM-B pesa alrededor del 10.35% en el IPSA y que su alza representó un 1,16% de la subida del selectivo, por lo que el resto del alza “principalmente fue distribuido entre los demás papeles, donde destaca Falabella y Banco Chile”.
En la sesión de hoy todas las acciones del IPSA cerraron con números azules.
Emanoelle Santos, analista de mercados de la plataforma XTB Latam, dijo que la bolsa chilena se consolidó como la de mejor performance del mundo hoy, impulsada por renovadas apuestas en nombres ligados al consumo, al crédito y a la inversión.
A estos sectores agregó al sector financiero, mientras que en utilities se vieron avances en Colbún, Enel Chile, Enel Américas, IAM, Aguas Andinas y Engie, “sumando defensivos con dividendos atractivos”, sostuvo.

El tipo de cambio reaccionó inicialmente con una fuerte baja a los resultados de las elecciones, pero esta merma se fue diluyendo a lo largo de la jornada.
La divisa estadounidense se despidió de la sesión con un retroceso moderado de $ 1,7 y cerró en $ 924,5, lo que no obstante representa su nivel mínimo desde el 25 de marzo pasado.
El mercado y su reacción a las elecciones
El repunte bursátil y la caída del dólar tuvieron como telón de fondo los resultados de las elecciones y la percepción de un escenario político-económico más estable y previsible.
Tras los resultados electorales, JP Morgan estimó que el dólar debería seguir perdiendo terreno y reafirma su recomendación de “sobreponderar” el peso chileno (“OW CLP”).
A juicio de los analistas, el rally del peso “probablemente continuará”, debido a que los inversionistas ahora asignan una mayor probabilidad a un gobierno “más amigable con el mercado”.
El banco añade que los fundamentos macroeconómicos —como un déficit de cuenta corriente de 1,6% del PIB, términos de intercambio favorables y un alto nivel de activos externos— respaldan la apreciación del peso, incluso más allá del efecto electoral.
Otro informe de Credicorp estimó que si Kast gana la segunda vuelta, el IPSA podría subir 5% a 10% en 1-3 meses, hasta unos 10.500 puntos, similar a lo ocurrido en los triunfos de Piñera en 2009 y 2017.
De acuerdo a esa misma entidad y en línea con JP Morgan, el peso chileno también podría apreciarse 1%-2% en el corto plazo.
“Dado el desempeño por debajo de las expectativas de Jara y que la suma de los votos de Kast y Kaiser supera los de Jara por más de 10pp, el CLP podría apreciarse entre [1%, 2%] en el muy corto plazo”, dijo el informe.
Gustavo Díaz, economista del Instituto Libertad dijo que el dólar ya se venía corrigiendo a la baja en las últimas semanas y, dado que el resultado de la primera vuelta fue consistente con el escenario base del mercado, el sesgo en el muy corto plazo sigue siendo de una tendencia al fortalecimiento del peso.
Respecto de la Bolsa, dijo que si bien es natural esperar toma de utilidades en algunos sectores tras alcanzar máximos históricos, la tendencia hacia una mayor inversión en acciones se mantiene intacta mientras se sostenga la lectura de un posible giro pro-inversión y pro-crecimiento.

El ex presidente del Banco Central, Vittorio Corbo, destacó que los resultados pueden facilitar avances en materias como permisos y consolidación fiscal, elementos clave para elevar el crecimiento, que en los últimos años se ha mantenido en torno al 2%.
Sin embargo, la lectura del mercado también incluye matices. La segunda vuelta sigue abierta y el peso del electorado que apoyó a Franco Parisi —casi un 19%— podría introducir volatilidad adicional.
Además, aunque el Congreso quedó con mayor inclinación hacia la oposición, los analistas anticipan una tramitación legislativa más analítica que automática, lo que implica que no todas las reformas consideradas pro-mercado tendrán un camino simple.

“Se abre un camino, aunque no hay que cantar victoria, y los inversionistas lo saben. Pero, por simple aritmética, los tres candidatos de la oposición actual suman más del 50% y eso lleva a estimar que, si ese escenario se respeta, el próximo presidente de Chile sería José Antonio Kast”, comentó Tolosa.
Pablo Müller, académico de la Facultad de Admistración y Negocios de la U. Autónoma dijo que “el fortalecimiento del peso indica una baja en la prima de riesgo asociada a la composición del nuevo escenario político”.
Por ahora, la reacción de los activos locales apunta a un mayor apetito por riesgo y expectativas de continuidad en políticas económicas consideradas estables.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
4.

















