Por Julio NahuelhualEl nuevo mapa del poder en el Congreso que desafía las reformas del próximo gobierno
El complejo equilibrio parlamentario que se materializó tras las elecciones del domingo pasado exigirán al futuro gobierno una inevitable búsqueda de consensos en la Cámara y en el Senado. La viabilidad de las reformas promercado, de la baja de impuestos a las empresas y la eliminación de las contribuciones a la primera vivienda serán puestas a prueba. Los senadores “bisagra” y los diputados del PDG serán claves.

El nuevo dibujo del poder en el parlamento que dejaron las elecciones del domingo pasado en el país entraron en el radar de las cartas presidenciales que se enfrentarán en el balotaje del próximo 14 de diciembre. Tanto el republicano José Antonio Kast, el candidato con mayores opciones para ocupar La Moneda en marzo próximo, como la carta oficialista, Jeannette Jara, comienzan a realizar un verdadero escáner a los resultados de la semana pasada en el Congreso.
Tras una serie de pronósticos de encuestas que daban una contundente mayoría a la oposición en el nuevo mapa parlamentario, el oficialismo finalmente logró contener el avance de la centroderecha en el mapa del poder del Congreso, especialmente en el Senado, el tradicional conclave de acuerdos políticos durante los últimos 35 años.
“Muchos pensaban que la derecha iba a arrasar en las parlamentarias del domingo y eso no ocurrió. La posibilidad de que la derecha ‘pase maquina’ en el Congreso si Kast es Presidente se diluye y ahora deberían buscar consensos en algunos proyectos”, resume una exautoridad el gobierno de Sebastián Piñera.
Tras la renuncia de los senadores Matías Walker y Ximena Rincón a la Democracia Cristiana en 2022, a propósito de su rechazo al texto del primer proceso constituyente, la oposición había logrado controlar el Senado con 27 de 50 representantes de la Cámara Alta. A partir de marzo, no obstante, las fuerzas que se consideran como de derecha contarán con 24 escaños. Los senadores que se autoperciben como de izquierda y centroizquierda también sumarán 24. En el limbo político, entonces, quedará el senador demócrata Matías Walker y el desaforado Miguel Ángel Calisto, quien fue por un cupo en la lista de la Federación Regionalista Verde Social (Frevs) y es cercano a Demócratas. Si la situación no se despeja a su favor, el actual diputado por Aysén, quien está a la espera de ser notificado de su desafuero, el Senado podría quedar con 49 de sus 50 cupos.

Para aprobar una ley simple se requiere una mayoría de presentes en sala, pero para leyes orgánicas constitucionales y la aprobación de acusaciones constitucionales a ministros y jueces se necesitan necesariamente 26 votos, aunque podrían ser 25 si se ratifica el desafuero de Miguel Ángel Calisto.
En la Cámara de Diputados, el escenario es más prometedor para la centroderecha, aunque la exitosa caza de escaños del Partido de la Gente (PDG) volverá impredecible la estrategia de lograr mayorías. Si bien muchos de los nuevos diputados del PDG son promercado, el tradicional discolaje de la tienda pone una cuota de incertidumbre a su actuación en determinadas aprobaciones de leyes. Pese a haber competido en dos listas, los partidos actualmente opositores al gobierno eligieron 76 de los 155 diputados, lo que equivale a un 49% de la Cámara. El PDG se quedó con 14 cupos y el oficialismo sólo eligió a sólo 64 diputados.
El juicio del mercado
Tras los resultados del domingo, el nuevo panorama parlamentario fue tomado con beneplácito por los bancos de inversión internacionales y los mercados esta semana, ya que ven un ambiente político más favorable a los negocios y creen que el nuevo gobierno deberá buscar mayorías y consensos en el Congreso para avanzar en proyectos económicos clave. Mientras el principal banco de inversión del mundo, JP Morgan, estima que hay espacio para reformas procrecimiento y se podría generar un ambiente más “market-friendly” (amigable con el mercado), Morgan Stanley cree que el equilibrio político generado en el Congreso obliga al nuevo mandatario a negociar sus proyectos económicos con la oposición y también ratifica un buen escenario para reformas procrecimiento.
“A los grandes bancos de inversión ‘gringos’ le gusta esto del ‘check and balance’, es decir, que haya un equilibrio de poder y contrapesos en el Congreso para evitar reformas radicales de cualquier gobierno. Es por eso que el resultado del domingo fue celebrado por los gestores financieros”, resume un influyente analista de la plaza financiera santiaguina.
El coordinador de macroeconómico de Clapes UC, Herman González, matiza el escenario. “La composición del nuevo Congreso es menos favorable desde el punto de vista del mercado de lo que se proyectaba. Esta afirmación se basa, principalmente en que los partidos de derecha, normalmente asociados con políticas promercado, no consiguieron mayoría en el Senado. Tienen la mitad de los asientos de la Cámara Alta, por lo que tendrán que negociar para conseguir mayorías. De la misma forma, en la Cámara de Diputados, los partidos de derecha no tienen mayoría simple, lo que los obligará a dialogar y negociar. En este caso, los diputados del PDG serán claves”, sostiene el economista.
Con todo, esta semana el propio presidente de la UDI, Guillermo Ramírez puso una cuota de incertidumbre sobre el futuro actuar de los parlamentarios del Partido de Franco Parisi: “Pensar que el PDG va a ser oficialista es realismo mágico, eso no va a ocurrir”, dijo a DF.

En el mercado creen que un eventual gobierno de Jeannette Jara, a diferencia de uno de Kast, tendría una dificultad mayúscula para lograr mayorías circunstanciales en el Congreso para los proyectos de ley contenidos en su programa, dado que su base de apoyo parlamentario es menor que la obtenida por el republicano.
“Una posible presidencia de José Antonio Kast requerirá el apoyo del pacto de centroderecha ‘Chile Grande y Unido’ en el Congreso para impulsar proyectos. En consecuencia, las propuestas más radicales podrían no encontrar un amplio consenso. De igual manera, una presidencia de Jeannette Jara enfrentaría, en principio, una composición legislativa más desfavorable que la que encontró el presidente Boric, lo que limitaría los riesgos asociados a sus propuestas más radicales”, destaca un informe de Goldman Sachs emitido luego de las elecciones.
Viabilidad de reformas
Con todo, los bancos de inversión y el mercado dan una probabilidad mayoritaria a que José Antonio Kast sea el ganador del balotaje. De hecho, el informe de LarrainVial de esta semana se explayó en su análisis sobre las ideas del republicano y expuso dudas respecto de la propuesta de Kast de bajar los impuestos de 27% a 23%. “Aprobar recortes en el impuesto de sociedades parece más difícil”, dijo el informe a clientes realizado por el director de Estudios de la corredora local, Leonardo Suárez, quien la semana pasada había anticipado el empate de las fuerzas de oposición y de gobierno en el Senado.
Además de la rebaja del impuesto corporativo, el candidato republicano propone la polémica eliminación de las contribuciones a la primera vivienda, lo que es mirado con lejanía por algunos tradicionales economistas de derecha por su impacto en las arcas de las municipales y su efecto de segunda vuelta en la caja fiscal. Su viabilidad depende de que tan acotada sea la propuesta, reconocen en el mundo político. A su vez, muchas de las medidas para reducir en US$ 6 mil millones el gasto fiscal en 18 meses durante el próximo gobierno contempladas en su plan de gobierno deben necesariamente pasar por el Congreso. El republicano también busca impulsar el plan “Chao préstamo” que pretende terminar con el préstamo del 1,5% de las personas al Estado que se definió en la reforma previsional impulsada por Gabriel Boric y que contó con los votos de Chile Vamos.

Más alejada de las grandes reformas tributarias y recortes del gasto público, Jeannette Jara ha propuesto avanzar en negociación laboral ramal y la implementación de un ingreso vital de $ 750.000 mensuales. Esta semana su jefe del equipo económico, Luis Eduardo Escobar, incorporó al plan de gobierno la rebaja del IVA a los medicamentos, una propuesta ya lanzada por el candidato Franco Parisi.
Pero el informe de LarrainVial de esta semana va más allá en su análisis y destacó la posibilidad de que Matías Walker, el senador “bisagra” para lograr mayorías en la Cámara Alta, pueda unirse a la oposición en un eventual gobierno de Kast y dificultar las pretensiones del republicano a la hora de buscar aprobar proyectos emblemáticos.
Sin embargo, el propio Walker ha ventilado en privado a cercanos que está dispuesto a avanzar en una rebaja de impuestos a las empresas como propone el republicano y a analizar la eliminación de las contribuciones para la primera vivienda. Algunos cercanos creen que, incluso, podría formar un grupo de senadores “bisagra” dada su cercanía a Calisto y Enrique Lee, quien fue por un cupo de Demócratas en Arica y Parinacota. Este último, no obstante, es considerado por la oposición como un futuro senador de derecha.
“Él va a estar disponible para todo lo que significa seguridad y crecimiento económico, pero no para un retroceso en materia de derechos sociales, ni para revisar la reforma de pensiones (Chao préstamo)”, sostienen desde el entorno de Walker. En Chile Vamos también concuerdan en que la propuesta de “Chao préstamo” de Kast difícilmente será apoyada por sus parlamentarios, dada la verdadera “caja de pandora” que se podría abrir con este cambio a la reforma de pensiones. Esa coalición, además, dio sus votos el año pasado para la reforma previsional y difícilmente estén dispuestos a pagar el costo de volver atrás.
Hermann González de Clapes UC, destaca también la importancia de senadores más cercanos al centro político para las reformas que busca Kast en el Congreso. “El programa de José Antonio Kast tiene muchos elementos comunes con el de Evelyn Matthei en materia económica, de manera que -más allá de los matices y énfasis- existe amplio espacio de convergencia y trabajo conjunto en el Congreso. Por cierto, esto requerirá mucho diálogo, coordinación y disciplina. Los senadores del centro político serán muy importantes para lograr mayoría en la Cámara Alta”, analiza González, quien cree posible avanzar en cambios como la reducción de la tasa de impuesto corporativo y algunas medidas para recortar el gasto público.
“Los parlamentarios que valoran la responsabilidad fiscal debieran apoyar que los recortes de impuestos vayan acompañados por reducciones de gasto, junto con medidas para impulsar el crecimiento económico. Aprobar otros proyectos más complejos o controvertidos será más difícil y no es claro que sea una buena idea que el próximo gobierno se embarque en iniciativas de difícil tramitación, por el desgaste que generan”, complementa el también consejero del Consejo Fiscal Autónomo (CFA).
El decano de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad San Sebastián, Alejandro Weber, plantea una mayor agresividad en matera de rebaja de impuesto corporativo. “Planteamos que esta rebaja tiene que ser más agresiva y en torno al 18%, con una hoja de ruta clara que genere certeza y de manera progresiva para hacer que el impacto recaudatorio sea menor, es decir, que genere menor perjuicio a las arcas fiscales”, dice el exsubsecretario de Hacienda, quien asistió esta semana al comando de Kast como parte del grupo de 40 expertos que apoyaron a la candidata Evelyn Matthei.
Desde Chile Vamos creen que una rebaja de impuestos es sólo posible si es acompañada de una propuesta de compensación fiscal, de manera de no deteriorar la salud de las arcas públicas. “No es posible tener una reforma tributaria que baje los impuestos a las empresas sin tener una compensación: en Chile Vamos no va a aceptar una fórmula que implique riesgos para los ingresos fiscales”, detalla una fuente del conglomerado.
Dudas con la estrategia
Pese a que la posibilidad de “pasar máquina” en el Congreso se ven disminuidas con la conformación del nuevo parlamento, al interior de Chile Vamos aún persisten las dudas sobre la estrategia que usaría el republicano en caso de llegar a La Moneda y si está disponible o no para pactar acuerdos amplios en proyectos clave.
Sin embargo, cercanos a Republicanos creen que Kast ha tomado nota de que ya no pueden “pasar máquina” y que el Congreso sigue fraccionado. “Sabemos que no hay mayorías claras, ni siquiera de derecha. Entonces, hay que construir mayorías circunstanciales en función de ciertos ejes temáticos”, destaca un economista de derecha.
La directora ejecutiva de LyD, Bettina Horst, profundiza el análisis. “Evidentemente, está descartado que haya una mayoría que apruebe permanentemente todo lo que plantee un eventual gobierno de José Antonio Kast… sino más bien avanzar en ciertas líneas específicas y ahí construir la mayoría en función de un proyecto que se comparta en común, como la necesidad de recuperar la capacidad de crecimiento, la necesaria responsabilidad y disciplina fiscal, y otros temas más allá del tema económico”, explica.
Una señal concreta de flexibilidad por parte de grupo republicano es la dada esta semana por el jefe del equipo económico de Kast, Jorge Quiroz, quien se abrió a modificar los plazos del recorte fiscal de US$ 6 mil millones originalmente planteado en 18 meses. “Lo que hemos señalado es que estamos abiertos a revisar modelos, proyecciones y gradualidades. No se trata de defender un diseño inamovible. Nuestro objetivo sigue siendo lograr equilibrio fiscal en este periodo, sin superar los límites de deuda, pero si los datos sugieren que se puede hacer en 18, 24 o más meses, estamos abiertos a evaluarlo”, dijo a Exante.
Pero el economista fue más allá y dio luces sobre cómo podrían avanzar con las reformas. “Se puede avanzar administrativamente y negociar al mismo tiempo (en el Congreso). Por eso identificamos primero todo lo que se puede hacer por vía ejecutiva o reglamentaria. Y luego conversaremos, no sólo con los sectores afines, sino también con el equipo de Franco Parisi, que hoy tiene un rol bisagra. Hay muchos votantes liberales, pro emprendimiento y favorables a la actividad empresarial. Hay espacio para consensos”, concluyó.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
4.


















