Pulso

Dólar cierra estable tras dato de inflación en Estados Unidos en línea con lo esperado

El moneda estadounidense terminó las operaciones con una mínima alza de $0,35 a $966,50. ,según datos de la Bolsa Electrónica de Chile (BCE).

Murad Sezer

El precio del dólar cerró estable esta martes luego que datos de inflación en Estados Unidos reforzaran las expectativas de que la Reserva Federal será cautelosa antes de volver a bajar la tasa de interés, mientras los precios del cobre anotaban leves retrocesos.

El moneda estadounidense terminó las operaciones con una mínima alza de $0,35 a $966,50. ,según datos de la Bolsa Electrónica de Chile (BCE).

“La jornada de hoy transcurre sin datos macroeconómicos de Chile, lo que deja al tipo de cambio más expuesto a factores externos. El foco de los mercados internacionales se mantuvo en los datos de inflación de Estados Unidos”, dijo Emanoellae Santos, analista de mercados XTB Latam.

El Departamento de Comercio de Estados Unidos informó más temprano que la inflación en ese país subió 0,3% en junio acelerándose respecto del 0,1% de mayo, anotando su mayor incremento desde enero de 2025. Medido en doce meses el IPC anotó un alza de 2,7% interanual en junio, ubicándose en línea con las proyecciones del mercado.

Si bien los datos de inflación no mostraron un mayor impacto de las alzas arancelarias impulsadas por el presidente Donald Trump, analistas advierten que dichos efectos podrían comenzar a verse en los meses siguientes.

“Los aumentos observados en categorías como muebles para el hogar, recreación y vestuario indican que los gravámenes a las importaciones están comenzando a reflejarse, de manera paulatina, en los precios de los bienes básicos. De hecho, los efectos de los aranceles suelen tardar varios meses en trasladarse plenamente a los datos de inflación, y el hecho de que muchas importaciones se hayan adelantado sugiere que aún hay pocos productos sujetos a dichos aranceles”, dijo Seema Shah, Chief Global Strategist Principal Asset Management.

Agregó que “si bien es probable que cualquier presión inflacionaria inducida por los aranceles sea de corta duración, el anuncio de nuevas alzas arancelarias hace aconsejable que la Fed se mantenga en pausa durante algunos meses más”.

Los analistas dan por descontado que la Fed mantendrá la tasa de interés en el rango actual de entre 4,25% y 4,50% en su reunión de política monetaria de fines de julio, pero están divididos respecto de si podría haber un recorte de 25 puntos en el próximo encuentro de septiembre.

A nivel global el dollar index, que mide el comportamiento de la divisa frente a una canasta de seis monedas líquidas, incluyendo el euro, avanzaba 0,58% a 98,33 puntos.

Cobre con leve baja

La estabilidad del tipo de cambio también era apoyada por el comportamiento del cobre, la principal exportación del país, que operaba con leves cambios.

Las cotizaciones a tres meses del metal descendían 0,08% a US$5,55 la libra en el mercado Comex de Estados Unidos. En tanto, el cobre contado cerró con un una leve alza de 0,09% a US$4,83316 la libra en la Bolsa de Metales de Londres.

“La reciente estabilización de los futuros del cobre también aporta un factor adicional de soporte para la moneda chilena, dado el peso que las exportaciones mineras tienen en la balanza comercial del país. Sin embargo, el escenario se mantiene incierto debido a las tensiones comerciales internacionales y a la evolución de la política monetaria estadounidense”, añadió Santos.

Más temprano se reportó que el Producto Interno Bruto (PIB) de China creció 1,1% el segundo trimestre acumulando una expansión interanual de 5,3%, con esto, el crecimiento promedio anual se ubica en 5,2%.

A pesar de que la economía ha estado resistiendo de buena manera el efecto de los aranceles las cifras también mostraron señales de debilidad en la demanda, advirtió Bci Estudios en un informe.

En junio, las ventas minoristas aumentaron 4,8% interanual, por debajo de lo previsto, donde además las presiones deflacionarias se intensifican y los precios internos caen a un ritmo mayor que la lectura previa. En contraste, el índice de producción industrial anotó un crecimiento de 6,8% internual, por sobre lo esperado.

Al respecto Bci Estudios señaló que estas cifras dan cuenta de una fuerte oferta pero débil demanda y, que con el supuesto de que la resiliencia de las exportaciones no persistirá durante el año, se anticipa una desaceleración de la economía china.

Más sobre:DólarCobreMonedasPeso

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

Piensa sin límites. Accede a todo el contenido

Nuevo Plan digital $990/mes por 5 meses SUSCRÍBETE