Por Matías VeraFatalidades mineras alcanzan mayor nivel desde 2018
A la fecha, Sernageomin reporta un total de 15 fallecidos, mismo nivel alcanzado durante todo el 2018. El accidente de El Teniente, que lamentó seis fallecidos, representa un 40% de la accidentabilidad minera anual.

El jueves 9 de octubre un trabajador de una empresa colaborada falleció en la productora de cobre más grande del mundo controlada por BHP, Escondida. El incidente sigue siendo investigado por el Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin) para determinar las razones del fallecimiento.
Pese a que aún no se ha consignado si el hecho corresponde a un fatal minero, vale decir, que fue provocado por labores específicas y relativas a la operación y no por razones naturales, la accidentabilidad del sector alcanza a 15 (sin contar el ya descrito) su máximo desde 2018. Ese año el sector también lamentó 15 fatales en total, según el Sernageomin.
Este año, un solo accidente representó el 40% del total anual: los seis fallecidos que lamentó la minería en El Teniente el pasado 31 de julio. La faena está ubicada en la comuna de Machalí, Región de O’Higgins.
A propósito, hace unas semanas el presidente de Codelco, Máximo Pacheco, dijo sobre el accidente que “ninguno de los registros sísmicos muestra movimientos observables y de menor magnitud que hayan ocurrido antes del evento principal y que sirvieran de señales de alerta: ’El cerro no habló’“. El timonel de la estatal agregó que “se manejaron correctamente los protocolos de activación y manejo de la emergencia”.
Razones principales
De acuerdo al informe de accidentabilidad minera a septiembre de este año realizado por Sernageomin, durante el año se reportaron 12 accidentes mineros ocurridos en la minería subterránea, dos en planta y otro en diferentes instalaciones. Los accidentes están concentrados principalmente en la Región de O’Higgins, alcanzando en el año 6 fatales, seguido por la Región de Atacama, que registra 4, y luego Antofagasta, que alcanza 3.
La mediana minería reporta un fatal, mientras que la gran y pequeña minería alcanzan niveles similares de 7 fallecidos cada una. En total, los contratistas reportan mayor accidentabilidad que los mandantes, de 8 y 7 respectivamente. De la dotación total de trabajadores del sector minero, un 96% proviene de la gran y mediana minería, mientras que la pequeña es del restante 4%.
Particularmente, la principal razón de accidentes en los últimos 25 años es del tipo “golpeado por roca”. Así lo detalla el informe actualizado de Sernageomin, que apunta que un 31% de los accidentes fatales ocurridos en la industria extractiva minera nacional, durante ese periodo, son por dicho motivo, totalizando 202. En el mismo plazo, la segunda razón de accidentes mineros es por caída desde altura, que registra 103 fatales.
Por el lado de la gran y mediana minería, desde el 2000 a la fecha la primera razón de accidentes es ocasionada por vehículos motorizados o equipos rodantes, cuyo nivel alcanza 73 fallecidos representando el 23% del total. La segunda razón, que ha provocado la muerte de 60 trabajadores, es por la categoría “apretado, atrapado, aprisionado, succionado”. Para la pequeña minería un 48% de los accidentes mineros es originado por golpes de roca, registrando 155 en los últimos 25 años.
Además, durante el mismo periodo mencionado agosto es el mes que más registra accidentes, alcanzando 70 fatales tan solo en ese plazo, junio y enero le siguen, con 65 y 63 fallecidos, respectivamente. Así también, el día que más ocurren accidentes es el día jueves, que reporta la cifra más alta de fatalidades con 127 desde el 2000, le sigue el lunes con 109.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
4.



















