Pulso

FMI eleva las proyecciones de crecimiento para el mundo, pero alerta por los efectos de la política arancelaria de Trump

En el caso del conjunto de Chile y el resto de naciones de América Latina y el Caribe, el Fondo Monetario Internacional también elevó las perspectivas de crecimiento del 2,0% al 2,2% para el 2025.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) elevó su proyecciones de crecimiento del mundo para este año. Una mejora que se da luego de que, en abril de 2025, el organismo internacional alertó por una economía mundial que tiende a desacelerar su crecimiento en medio de las diversas tensiones geopolíticas.

"Tenue resiliencia en medio de una persistente incertidumbre“, dijo el FMI para explicar su actualización de las proyecciones de crecimiento entre abril de este año y julio.

De acuerdo con el reciente informe, el FMI prevé tasas de crecimiento mundial del 3,0% en 2025 y 3,1% en 2026. La proyección para 2025 se sitúa 0,2 puntos porcentuales por encima del pronóstico de referencia de perspectivas de la economía mundial de abril de 2025, y es 0,1 puntos porcentuales superior al pronóstico para 2026.

El FMI explicó su cambio en que la economía mundial se impulsa por el adelanto de las importaciones antes de la subida de los aranceles de Estados Unidos, una medida que comenzará a regir este primero de agosto.

“Tasas arancelarias efectivas medias de Estados Unidos más bajas que las anunciadas en abril; a una mejora de las condiciones financieras, en particular a causa del debilitamiento del dólar estadounidense; y a medidas de expansión fiscal en ciertas jurisdicciones de importancia”, son otro de los factores que explicaron la mejora en las perspectivas para el mundo.

Por otro lado, el informe destaca que el nivel general de inflación a escala mundial descienda al 4,2% en 2025 y 3,6% en 2026, “lo que supone una trayectoria similar a la proyectada en abril”.

“El panorama general oculta notables diferencias entre países, y los pronósticos apuntan a que la inflación permanecerá por encima del nivel fijado como meta en Estados Unidos y que será más moderada en otras economías importantes”, añade el informe.

Sin embargo, el FMI también planteó las alertas que pesan sobre la economía mundial. Así, el FMI planteó preocupación, principalmente, por el efecto de las tasas arancelarias que finalmente aplique Estados Unidos a los otros países.

“La elevada incertidumbre podría empezar a lastrar más la actividad, al tiempo que van venciendo los plazos para la aplicación de aranceles adicionales sin que se logren avances en torno a acuerdos sustanciales y permanentes”, dijo el FMI.

Ante este contexto, el FMI comentó que “las tensiones geopolíticas podrían provocar trastornos en las cadenas mundiales de suministro y hacer subir los precios de las materias primas”.

Un aumento de los déficits fiscales o de la aversión al riesgo podría incrementar las tasas de interés a largo plazo y endurecer las condiciones financieras mundiales. Esto, sumado a las inquietudes de fragmentación, podría reactivar la volatilidad en los mercados financieros”, agregó.

Por el lado positivo, el FMI planteó como un escenario positivo el que pueda existir certeza en la aplicación de los aranceles por parte de Estados Unidos y exista la posibilidad de que estos se puedan disminuir.

“Las políticas tienen que generar confianza, previsibilidad y sostenibilidad y, para ello, deben calmar las tensiones, preservar la estabilidad financiera y de los precios, reponer los márgenes de maniobra fiscal y ejecutar reformas estructurales sumamente necesarias”, comentó.

El informe sobre Chile no menciona nada. Sin embargo, el documento del FMI lo mide dentro del conjunto de países de América Latina y El Caribe.

De acuerdo con el documento, en América Latina y el Caribe, se calcula que el crecimiento suba un 2,2% en 2025, una baja respecto al 2,4% del año pasado y una mejora en relación con la proyección de 2,0% del informe anterior.

En países de la región, el informe menciona a Brasil, donde su perspectiva de crecimiento pasó de 2% a 2,3%, y México con un mejora de -0,3% a 0,2%.

Mientras que, para el 2026, el FMI mantuvo su proyección de una mejora, respecto al 2025, del 2,4%.

Escenario para las potencias

En línea con el aumento de las perspectivas de la economía mundial, el informe sube las proyecciones, respecto al documento anterior, de Estados Unidos de 1,8% a 1,9% para este año. La zona euro pasó de un 0,8% y Japón subió de 0,6% a 0,7%.

Mientras que, para el caso de China, la proyección pasó de un 4,0% a 4,8%.

“La revisión es más pronunciada en algunos países, como China, que en otros. Se prevé que el adelantamiento de las operaciones comerciales se modere en los próximos trimestres, lo cual supondrá un freno para la actividad en 2026, pero la presencia de otros factores compensatorios lleva a revisar el crecimiento levemente al alza”, dijo el informe.

No obstante, el FMI apunta que China- el principal socio comercial de Chile- crezca un 4,2% en 2026, una mejora en relación con el 4% proyectado en el informe de abril.

Más sobre:EconomíaFMI

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

Contenidos exclusivos y descuentos especiales

Digital + LT Beneficios$1990/mes por 5 meses SUSCRÍBETE