
Gobierno espera lograr exención arancelaria para cobre y madera en negociaciones con EE.UU.
El ministro de Hacienda, Mario Marcel, recordó que la administración de Trump ha acordado exenciones arancelarias con otros países y espera avanzar en un acuerdo similar durante estos días.

El ministro de Hacienda, Mario Marcel, abordó este lunes, en La Moneda, el futuro de las negociaciones de Chile con Estados Unidos respecto a los aranceles impuestos por el presidente Trump.
Las conversaciones están siendo lideradas por la Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales (Subrei), a cargo de Claudia Sanhueza, junto a equipos de cancillería y del Ministerio de Hacienda, que ya se encuentran en Washington.
Según detalló Marcel, las negociaciones se extenderán inicialmente por tres días, aunque el plazo es flexible, ya que el objetivo es alcanzar un acuerdo al cierre de esta ronda de reuniones. Esto en el contexto de que, el 1 de agosto, se cumple el plazo para llegar a un acuerdo con Estados Unidos.
Además, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dijo este lunes que el escenario base será de un arancel entre un 15% y 20% para las naciones con que no se llegue a un acuerdo.
“Respecto a los temas que nos ha planteado EE.UU. para esa negociación, en general son todos temas que son abordables, que habrían sido perfectamente abordables dentro del marco del Tratado de Libre Comercio (TLC) entre los dos países, pero si hay que hacerlo de esta manera, lo importante es tener un buen entendimiento y llegar a acuerdos que beneficien a los dos países”, afirmó el secretario de Estado.
Tal como lo hizo más temprano en una entrevista con radio Duna, el secretario de Estado recordó que la administración de Trump ha acordado exenciones arancelarias con otros países en el caso de materias primas, como el acero o el mineral rojo. En esa línea, el gobierno espera avanzar en un acuerdo similar para productos como la madera y el cobre.
“Un objetivo importante en este proceso es que logremos juntar las dos cosas, porque de lo contrario, aunque tuviéramos un buen acuerdo en la negociación bilateral, si más de la mitad de nuestras exportaciones van por otro lado y tienen un arancel más alto, por supuesto que no sería muy beneficioso para el país”, sostuvo Marcel.
Y agregó: “Entonces, tenemos que buscar hacer confluir esos dos temas y hacer que la negociación que estamos llevando a cabo sea comprensiva respecto del comercio entre Chile y Estados Unidos”.
En cuanto al comportamiento de los mercados, una vez entre en vigencia el arancel al cobre -el 1 de agosto- el ministro anticipó que probablemente se observará mayor volatilidad.
“Va a haber ciertos elementos que van a indicar incertidumbre, aunque algunas de las negociaciones más complejas, como la de la Unión Europea, ya se han ido despejando. Pero, de todas maneras, probablemente en los próximos días van a ser días más bien movidos en los mercados”, puntualizó.
En el caso del cobre, la principal exportación de Chile, Trump anunció un arancel del 50% al metal rojo que llegue a Estados Unidos, independiente de su origen. Ante este contexto, y a la falta de conocer el detalle de la medida, el gobierno de Boric espera que no exista ningún matiz en la tarifa y afecte a los cátodos de cobre, que es lo que le vende Chile a Estados Unidos.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
3.
4.
Contenidos exclusivos y descuentos especiales
Digital + LT Beneficios$1990/mes por 5 meses SUSCRÍBETE