
Gobierno espera que el proyecto de litio de Enami y Rio Tinto comience a operar entre 2032 y 2034
Salares Altoandinos contempla una inversión de US$3.000 millones y tiene recursos por más de 15 millones de toneladas de litio, que corresponden a los salares Aguilar, La Isla y Grande. El Ceol tendrá vigencia hasta el 31 de diciembre de 2060.
El Presidente de la República, Gabriel Boric, firmó con la Empresa Nacional de Minería (Enami) y el Ministerio de Minería el primer Contrato Especial de Operación de Litio (CEOL) para el proyecto Salares Altoandinos.
Este CEOL habilita a Enami a desarrollar el proyecto con la segunda minera más grande del mundo, Rio Tino, con la que sellaron un acuerdo de asociación en julio de este año.
El proyecto Salares Altoandinos, ubicado en la comuna de Diego de Almagro, Región de Atacama, exigirá una inversión estimada de US$3.000 millones y tiene recursos por más de 15 millones de toneladas de carbonato de litio equivalente (LCE) en los salares Aguilar, La Isla y Grande.
El CEOL que se firmó este viernes se extenderá hasta el 31 de diciembre de 2060 y tendrá varias fases.
La primera será la de exploración y evaluación, que considera un plazo de hasta nueve años, con una única prórroga de tres años. La construcción, hasta cinco años, con una prórroga de dos.
Y la explotación y beneficio serán hasta 2060. El gobierno espera que el proyecto comience entre 2032 y 2034.
En la instancia, Boric hizo un llamado al mundo empresarial a tener más amplitud estos procesos, en conciencia del desafío que representan esta clase de iniciativas. “Un llamado por parte del empresariado nacional a mirar un poquito con mayor amplitud. Sabemos que este desafío es enorme, un desafío que no está libre de tensiones, como bien nos relataba Sadrac. Yo me pregunto honestamente si un gobierno de otro signo habría liderado una estrategia como esta, seguramente no. Y es parte de las legítimas decisiones de la democracia”, declaró el mandatario.
En tanto, el vicepresidente de la Enami, Iván Mlynarz, valoró la firma y valoró la tecnología involucrada en el proyecto: la extracción directa de litio (DLE). “Si utilizamos las tecnologías antiguas, nuestro proyecto debería inundar 1.020 hectáreas. El proyecto con extracción directa va a ocupar una superficie que hoy día estimamos en 10 hectáreas. El impacto que tiene un proyecto utilizando esta tecnología, rompe la idea que tenemos de lo que significa la extracción de litio en Chile”, afirmó la autoridad.
Por su parte, la country head de Rio Tinto en Chile, Soledad Jeria, dijo que “celebramos la firma de este Ceol, que es un paso más en la implementación de nuestra asociación con Enami en el proyecto Altoandinos”.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
Este septiembre disfruta de los descuentos de la Ruta del Vino, a un precio especial los 3 primeros meses.
Plan digital + LT Beneficios$3.990/mes SUSCRÍBETE