
Guerra comercial: aranceles de EE.UU. al cobre harán que Chile sea país más expuesto de Sudamérica
Un análisis del OCEC-UDP cuantifica el impacto que generaría la aplicación de tarifas a las exportaciones del cobre que comenzaría a regir este viernes 1 de agosto.

Horas clave atraviesa el país. La subsecretaria de Relaciones Económicas Internacionales (Subrei), Claudia Sanhueza, lidera la comitiva está en pleno proceso de negociación con los representantes de Estados Unidos con el objetivo de postergar la entrada en vigencia de los aranceles al cobre de 50% prevista para este viernes 1 de agosto, que es el principal producto que exporta Chile.
De concretarse una tarifa de 50% para el cobre se sumaría al 10% que desde abril se aplica a todo tipo de bienes exportados hacia Estados Unidos.
Para cuantificar el impacto que esto podría generar en las exportaciones de Chile y por ende en el crecimiento del comercio exterior, el Observatorio del Contexto Económico de la Universidad Diego Portales (OCEC-UDP) realizó un análisis que lo cuantifica.
El informe realizado por los economistas Antonio Espinoza y Juan Ortiz, pone como contexto algunos datos del 2024. Aquí mencionan que el año pasado, Estados Unidos consumió 1,6 millones de toneladas métricas de cobre refinado e importó 810 mil toneladas, lo cual equivale al 50,6%, donde Chile fue el principal país de origen de cobre refinado importado, llegando a un 70,2% del total.
“Si bien Chile es el país más expuesto superando a Canadá, para Chile el mercado de EE. UU es secundario, donde solo el 11,1% del total de sus exportaciones FOB de cobre en 2024 tuvo como destino dicho país”, sostiene el informe.
Asimismo, mencionan que, en el primer semestre de 2025, el total de exportaciones totales de cobre (excluyendo concentrado de cobre y productos manufacturados) hacia EE. UU alcanzó las 423 mil toneladas. “Esta cifra es similar a lo observado en términos anuales en 2019, 2020 y 2022. Por lo cual, es esperable que el volumen total de exportaciones a dicho país en términos anuales supere este 2025, lo registrado en años previos”, puntualizan.

Efecto cobre
Ahora bien, en el análisis propiamente tal del efecto sobre las exportaciones para Chile, lo primero que mencionan es que el grado de exposición a los aranceles del 10%, previo a la implementación del arancel al cobre era de un 53% del total de exportaciones de bienes hacia Estados Unidos comparando con países de la región, Chile queda relativamente intermedio en cuanto a qué tan expuestas a los aranceles están sus exportaciones totales. “Tomando en consideración que el 53% de las exportaciones de bienes a Estados Unidos estarían sujetos a estos aranceles, pero EE.UU. representa el 15,7% de las exportaciones de bienes totales, significa que el 8,3% de las exportaciones de bienes está expuesto a los aranceles, quedando en sexto lugar si se compara con los 9 países analizados”, se precisa.
Sin embargo, cuando se incluye el arancel al cobre, el grado de exposición alcanza un 88,6% del total de exportaciones hacia Estados Unidos, solo siendo superado por Uruguay. Pero al considerar el efecto del nuevo escenario arancelario que incluye el 10% de aranceles recíprocos más el arancel al cobre del 50% (en caso de que se concrete), “el grado de exposición de las exportaciones de bienes respecto el total de sus exportaciones nominales es de un 14% para Chile”.
Cómo se llega a esta cifra: Según el informe, este 14% se calcula como el producto entre el porcentaje de la importación de EE. UU afecto a aranceles recíprocos (88,6%) y el porcentaje de las exportaciones de Chile a Estados Unidos en 2024, respecto al total de exportaciones del país (15,7%). Así Chile queda en el primer lugar de Sudamérica.
Dentro del análisis se desprende que Estados Unidos es menos relevante para Chile, de lo que Chile lo es para Estados Unidos en cuanto a cobre refinado. “Chile tuvo en el 2024 una mayor diversificación en la exportación de cobre refinado según destino. Mientras que, para Estados Unidos, el 70,2% de la importación de cobre refinado durante el 2024 provino desde Chile, para Chile, este país representó el 32,3% del total exportado de cátodos, para el mismo periodo”, se indica.

Entre los principales países destino de exportación de cobre refinado después de Estados Unidos fueron China (28%), Brasil (12,1%), Corea del Sur (6,7%) y Francia (4,8%), el 16% restante tuvo como destino otros países.
No obstante, al considerar la totalidad de cobre exportado, ese país queda como el segundo lugar de destino detrás de China, el cual representó en el 2024 el 52,3% del total de cobre exportado.
Para Antonio Espinoza si la demanda de cobre se verá afectada dependerá de cuan sensible sea ante los cambios en el precio. “Tomando en consideración la relevancia que tiene el cobre para el crecimiento económico, así como lo costoso y el tiempo que tomaría llegar a sustituir la importación de cobre refinado con producción local se esperaría que la demanda sea relativamente poco sensible a este aumento en el costo de importación”.
Por esta razón, el economista espera que “Estados Unidos seguirá viendo la necesidad de importar cobre para abastecer su demanda interna de cobre refinado, aunque la cantidad demandada podría ser menor frente a un escenario sin los aranceles”.
No obstante, Espinoza puntualiza que “el proceso de ajuste se verá más en el mediano plazo, por lo cual Chile tiene la posibilidad que en dicho proceso de ajuste se pueda seguir ampliando los destinos de sus exportaciones, en medio de un impulso agregado en la demanda del cobre esperado en los próximos años”.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
Contenidos exclusivos y descuentos especiales
Digital + LT Beneficios$1990/mes por 5 meses SUSCRÍBETE