Inflación interanual en Argentina cae a su menor nivel desde enero de 2021 y Milei felicita a ministro de Economía
El Índice de Precios al Consumidor (IPC) registró un aumento de 1,6% en junio, versus el 1,5% anotado en mayo, pero en doce meses bajó a 39,4% desde 43,5%.

Argentina sigue avanzando en su proceso de reducción de la inflación luego que en 2024 llegara a ser el país con mayor nivel de precios a nivel mundial.
En junio la inflación, medida en términos mensuales, se aceleró levemente, pero con ello completó dos meses consecutivos por debajo del 2%.
Según informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) el Índice de Precios al Consumidor (IPC) registró un aumento de 1,6% en el sexto mes del año, versus el 1,5% anotado en mayo, cuando anotó su menor nivel en 5 años.
La cifra de junio fue inferior a las expectativas de los analistas que habían apostado por un aumento de 1,9% para el IPC.
Sin embargo, la inflación en doce meses descendió a 39,4% en junio frente al 43,5% de mayo, completando 14 meses consecutivos de desaceleración y anotando su nivel más bajo desde enero de 2021. En tanto, en el primer semestre acumuló un alza de 15,1%.
A nivel de las categorías, los precios Regulados lideraron el incremento con alza de 2,2%, seguida de IPC núcleo (subyacente) con un aumento de 1,7%, mientras que Estacionales bajó 0,2%.
Milei festeja
El dato fue celebrado por el presidente, Javier Milei, quien felicitó al ministro de Economía argentino, Luis “toto” Caputo.
“VAAAAAAAAMOOOOOO TOTO...!!! IPC 1,6% lo festejan los argentinos de bien y lo llora toda mandrilandia. Fin. VLLC!”, dijo Milei en su cuenta de X, haciendo además una critica a sus adversarios políticos.
Por su parte Caputo, también a través de su cuenta de X, destacó que con el dato de junio se completaron 14 meses consecutivos de desaceleración en la inflación interanual, la que se ubicó en su menor nivel desde enero de 2021.
Además dijo que la inflación núcleo (subyacente) fue de 1,7%, la más baja desde mayo de 2020 y que si se excluye el efecto particular sobre el IPC en los primeros meses de la pandemia, se trató del menor registro desde enero de 2018.
El ministro de Economía señaló que los bienes registraron una variación de 0,8% mensual, la menor desde que comenzó la actual serie, en enero de 2017 y la variación en alimentos y bebidas no alcohólicas fue de 0,6%, menos de la mitad del alza en el IPC. En términos interanuales, la variación en esta categoría fue de 32,3%, 7,1 puntos porcentuales por debajo de la inflación general, añadió.
Suben educación y arriendos
El Indec precisó que la división de mayor aumento en el mes fue Educación (3,7%), por alzas en el valor de las cuotas de los servicios educativos.
Le siguió Vivienda, agua, electricidad y otros combustibles (3,4%), por incrementos en Arriendos de vivienda y gastos conexos, por aumentos en arriendos y expensas a causa de la bonificación en la remuneración de encargados de edificio.
La división con mayor incidencia en las regiones GBA, Pampeana, Noreste y Patagonia fue Vivienda, agua, electricidad y otros combustibles (3,4%). En cambio, en Noroeste la mayor incidencia se registró en Prendas de vestir y calzado (0,5%), mientras que en Cuyo fue Recreación y cultura (2,5%).
Las dos divisiones que registraron las menores variaciones en junio de 2025 fueron Alimentos y bebidas no alcohólicas (0,6%) y Prendas de vestir y calzado (0,5%).

Canasta básica
Pese a lo positivos datos de inflación, el Indec también dio a conocer que en junio la Canasta Básica Alimentaria (CBA), que separa la línea de indigencia, subió 1,1%, mientras que la Canasta Básica Total (CBT), que representa en límite de la línea de pobreza, tuvo un aumento de 1,6%.
Así la CBA y la CBT acumulan en el año incrementos de 12,6% y 10,1% y medido en doce meses suben 28,7% y 29,2%, respectivamente.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
4.