
IPC negativo de junio refuerza visión de que Banco Central recortará tasa de interés este mes
De acuerdo al INE, el registro de julio fue de -0,4%, con ello, la inflación acumulada en el año es de 1,9% y en doce meses bajó de 4,4% a 4,1%.

El IPC de junio ¿sorprendió? De alguna manera sí, ya que el registro inflacionario se ubicó por debajo de las expectativas, con -0,4% mientras que las expectativas fluctuaban entre 0% y -0,3%.
Con esta cifra, la inflación acumula en lo que va del año un alza de 1,9% y, con ello, la medición en 12 meses bajó de 4,4% a 4,1%.
En el sexto mes del año, seis de las 13 divisiones que conforman la canasta del IPC aportaron incidencias negativas en la variación mensual del índice, seis presentaron incidencias positivas y una registró nula incidencia.
Entre las divisiones con descensos en sus precios, destacaron alimentos y bebidas no alcohólicas (-0,9%) con -0,191 puntos porcentuales (pp.) y anotó disminuciones mensuales en diez de sus 15 clases. La más importante fue hortalizas, legumbres y tubérculos (-4,6%) que incidió -0,106pp., mientras que frutas y frutos secos (-3,5%) contribuyó con -0,056pp. De los 81 productos que componen la división, 54 presentaron bajas en sus precios, destacando tomates (-14,7%), con una incidencia de -0,058pp., y carne de vacuno (-2,2%), con -0,049pp. Los restantes productos con incidencias negativas acumularon -0,238pp.
Le siguió vestuario y calzado con una caída 6,4% y -0,169pp. Dentro de esa división, la más importante fue vestuario (-5,8%) que aportó -0,090pp., seguida de calzado (-7,3%), con -0,073pp. De los 23 productos que componen la división, 21 consignaron bajas en sus precios, destacando zapatillas para hombre (-8,2%), con una incidencia de -0,023pp., seguido de zapatillas para mujer (-9,5%), con -0,021pp. Los restantes productos con contribuciones negativas acumularon -0,126pp.

Las restantes divisiones que influyeron negativamente contribuyeron en conjunto con -0,202pp. De las divisiones que consignaron alzas mensuales en sus precios, destacó salud (0,7%), con una incidencia de 0,053pp.
¿Lo que sorprendió? En Coopeuch indican que era esperable que “los descuentos ligados al Cyberday tuvieran un impacto de primer orden en explicar la caída mensual de la inflación, donde destacó el retroceso de las divisiones Vestuario y calzado y Equipamiento y mantención del hogar, pero lo que sorprendió fue la fuerte caída de la división Alimentos y bebidas no alcohólicas, en particular su parte volátil, impulsada por el tomate y la carne de vacuno”.
En Security dicen que “los productos volátiles calculados por nosotros tuvieron un aporte negativo de -0,15pp, cifra más baja que los -0,03pp que preveíamos. Destacó la baja en frutas y verduras, carnes y pescados, compensado parcialmente por el alza de bus interurbano y arriendo”.
Para julio, en tanto, las perspectivas de los economistas apuntan a un IPC que fluctuaría entre 0,5% y 0,7% afectado principalmente por el efecto del reajuste tarifario de las cuentas de luz.
¿Baja de tasas en julio?
La próxima reunión de política monetaria la tendrá el Banco Central el próximo 29 de julio. Y dada esta cifra de IPC, se refuerza la visión de que el ente rector podría recortar en 25 puntos base la tasa de interés, que hoy se ubica en 5%.
En Coopeuch, sostienen que “el dato de hoy refuerza el hecho que las condiciones macroeconómicas para respaldar el reinicio del ciclo de recortes de TPM están presentes”.
Mientras que Priscila Robledo, economista jefe en Fintual, afirma que “aunque la inflación permanece por sobre el rango de tolerancia, la trayectoria en meses recientes ha sido benigna. Considerando, además, que la demanda doméstica y el mercado laboral muestran cierta debilidad, creemos que nuestra expectativa de que el Central bajará la tasa en su reunión de este mes toma más fuerza”. Por ello, indica que “nuestra proyección es un recorte de 0,25% en julio. Esperamos, además, que los ajustes a la baja continúen más allá de este mes. En total esperamos tres recortes de un cuarto de punto porcentual en los próximos seis meses”.

En Scotiabank añaden que se “debería concretar el anticipado recorte de 25 pb este próximo 29 de julio”. Desde Santander apuntan que “con estas cifras, mantenemos nuestra visión de que la inflación continúa su proceso de convergencia, donde no se observan mayores presiones desde el lado de la actividad, con un tipo de cambio que ha seguido relativamente estable y con un acotado traspaso, mientras el precio del petróleo se ha moderado desde mediados de junio. Así, estimamos que existe espacio para que el Banco Central reduzca la tasa rectora en su reunión de julio”.
Visión similar entregan en Security: “En materia de política monetaria, el panorama actual sería consistente con un recorte de 25 pb en la reunión de julio, considerando también que la actividad económica sigue acoplada al nivel de tendencia y no mostró un avance tan fuerte en el último registro”.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
3.
4.