Pulso

IPSA corta racha de alzas contagiado por caídas en Wall Street, pero dólar baja de $930

La fuerte caída de las empresas tecnológicas, más el derrumbe de las expectativas de una próxima baja de la tasa de interés por parte de la Fed, explicaron el mal día en los mercados. En Chile, el principal indicador bursátil cayó 1,85%, luego de tres alzas seguidas y se alejó de los 10 mil puntos. El dólar, en tanto, cerró en $926.

Mercados y bolsas caen por aranceles y guerra comercial (Photo by ANGELA WEISS / AFP) ANGELA WEISS

Todo era miel sobre hojuelas en los mercados globales. El fin del cierre de gobierno más largo de la historia de Estados Unidos alentaba el optimismo de los inversionistas y los principales índices se aproximaban a máximos históricos.

Pero el impulso no duró mucho porque los mercados dieron un giro brusco, con caídas generalizadas en la renta variable y un repunte en los rendimientos de los bonos del Tesoro de Estados Unidos, luego de que se desplomaran las expectativas de un recorte de tasas de interés por parte de la Reserva Federal (Fed).

La apertura del gobierno de EE.UU. implicará que comiencen a publicarse datos económicos atrasados, los cuales los expertos ven que podrían enfriar las intenciones de la Fed de bajar el tipo rector en diciembre.

A esto se sumaron los renovados temores por las elevadas valoraciones de las empresas tecnológicas, reflotando la inquietud en torno a una posible burbuja en el mundo de la inteligencia artificial.

El Dow Jones retrocedió 1,7%,, el S&P 500 también bajó 1,7%, mientras que el Nasdaq perdió 2,3%

IPSA no llega a los 10.000 puntos

El cambio de ánimo contaminó a la Bolsa de Santiago que se encaminaba hacia su cuarta alza consecutiva. Y estaba todo dispuesto para que el IPSA finalmente alcanzara la barrera de los 10.000 puntos.

El principal índice de la plaza local llegó a un máximo intradía de 9.939,93 unidades y, desde ahí, trazó una línea hacia abajo que finalmente lo situó en los 9.710 puntos.

La tendencia se acentuó en los minutos finales de la jornada y se tradujo en una caída final de 1,85%.

El tema electoral también está influyendo en las operaciones de la Bolsa de Santiago. Jorge Tolosa, operador de Renta Variable de Vector Capital, comentó que el IPSA refleja ese contagio externo, pero también factores locales por una toma de utilidades y a un ajuste estratégico.

“Algunos inversionistas han optado por reducir exposición o esperar a tener mayor claridad tras las elecciones antes de volver a posicionarse”, afirmó.

Bolsas y mercados caen otra vez por guerra comercial (Photo by ANGELA WEISS / AFP) ANGELA WEISS

La corrección ocurre en medio de un cambio de ánimo en los mercados respecto del rumbo de la política monetaria estadounidense. Las probabilidades de un recorte de tasas en diciembre cayeron al 49,6%, frente al 62,9% del día anterior, según la herramienta FedWatch del CME Group.

La variación refleja la creciente incertidumbre en torno a los datos económicos tras el prolongado cierre del gobierno de Estados Unidos, que impidió la publicación de indicadores clave como el empleo y la inflación de octubre.

En el mercado cambiario, el dólar cerró con un mínimo retroceso de 0,07% frente al peso chileno. Sin embargo, y exactamente en el mismo ánimo de los índices bursátiles, dio un evidente giro.

Claro porque durante la sesión tocó niveles de $ 926, un mínimo no visto desde principios de julio pasado, pero desde ahí se recuperó hasta superar la barrera de los $ 930, para cerrar en 932,84.

Se enfría una baja de tasas

El presidente de la Reserva Federal de Minneapolis, Neel Kashkari, advirtió que ve señales contradictorias en la economía, con una inflación cercana al 3% “demasiado alta” y sectores laborales que muestran presión.

En tanto, Mary Daly, titular de la Fed de San Francisco, señaló que los riesgos entre inflación y empleo “están equilibrados”, aunque expresó preocupación por la lenta moderación de la inflación en servicios.

El fin del cierre gubernamental, que se extendió por 43 días, trajo alivio parcial al mercado, pero también dudas sobre la disponibilidad y confiabilidad de las estadísticas económicas en el corto plazo.

Desde la Casa Blanca, el asesor Kevin Hassett reconoció que los datos de desempleo de octubre podrían “no estar nunca disponibles”, ya que dependen de una encuesta no realizada durante el cierre.

“Esto genera inquietud entre los inversionistas, que no tienen certeza de si los nuevos datos de empleo e inflación reflejarán completamente la realidad económica reciente. Algunos analistas incluso proyectan que el crecimiento de EE. UU. podría ser negativo en el cuarto trimestre. En ese contexto, los mercados están mostrando cautela y cierto escepticismo”, dijo Tolosa.

Cae apetito por riesgo

Las acciones tecnológicas lideraron las pérdidas, afectadas por temores sobre valoraciones elevadas tras un rally sostenido por el auge de la inteligencia artificial.

Según CNBC, los inversionistas continuaron deshaciendo posiciones en grandes nombres del sector como Nvidia, Broadcom y Alphabet, en medio de un proceso que analistas describen como una “consolidación saludable”.

“El mercado está haciendo una evaluación del riesgo”, comentó Anthony Saglimbene, estratega jefe de Ameriprise, a Reuters.

“Ver a los inversores retroceder del riesgo, vender a los ganadores y rotar hacia áreas defensivas no es sorprendente en este contexto”, añadió.

Dólar en Chile y cobre

En este contexto, el dólar siguió cayendo frente al peso chileno, con las elecciones a la vuelta de la esquina y en medio de otra positiva jornada para los mercados internacionales y la bolsa local.

La divisa estadounidense se cotizó en $ 926,95, lo que supone una caída de $ 3,55 en relación a la jornada previa y su nivel más bajo desde el pasado 2 de julio ($926,21). Se trata del cuarto retroceso consecutivo, periodo en el que acumula una contracción de $ 19,1.

El peso chileno se ve favorecido por la caída del dólar frente a una canasta de divisas (dollar index) y el fuerte impulso del precio del cobre.

De hecho, la materia prima, principal producto de exportación del país, saltó 1,01% en la Bolsa de Metales de Londres hasta los US$ 4,96, mientras que en el mercado de futuros en Nueva York, la libra supera la barrera de los US$ 5 por libra.

Además, el mercado estaría descontando una eventual victoria de un candidato de derecha en las elecciones del domingo.

“No podemos descartar un rebote de acá al viernes por cierre de cortos ante el posible gap que podríamos tener el día lunes. De igual manera al ser una elección polarizada, podríamos ver sorpresas por ambas pro ambas partes lo que podrían cambiar complemente las posiciones de los inversionistas”, dijo Rodrigo Castillo, de BeFX.

Más sobre:economía

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

La mejor información para estas elecciones🗳️📰

Plan digital$990/mes SUSCRÍBETE