Por Emiliano CarrizoLas remuneraciones no ceden ante la inflación y anotan su mes número 31 al alza
En lo que va de año, el Índice Real de Remuneraciones acumula una variación de 1,4%. Sin embargo, sigue la tendencia a la desaceleración y está lejos de los registros de hace un año.

En marzo del 2023 las remuneraciones crecieron más que la inflación y desde ahí comenzó una tendencia que no ha parado hasta septiembre del 2025.
Según informó el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), el Índice Real de Remuneraciones -que mide la evolución de las remuneraciones ajustadas por la variación mensual del Índice de Precios al Consumidor (IPC)- creció 1,4% en doce meses, acumulando una variación de 1,4% en lo que va del año.
Ante este contexto, el índice anotó 31 meses consecutivos al alza.
Sin embargo, esta variación confirma la desaceleración que viene mostrando el indicador en los últimos meses y está lejos de las cifras del año pasado, cuando crecía 3,6% en septiembre o del peak de 4,2% de noviembre.
Al noveno mes del año, los Índices Nominales de Remuneraciones (IR) y de Costos Laborales (ICL) registraron alzas en doce meses de 5,9% y 6,5%, respectivamente.

Por sector económico, comercio, enseñanza y construcción consignaron las mayores incidencias anuales positivas en ambos indicadores, de acuerdo con lo informado esta mañana por el INE.
En tanto, la remuneración media por hora ordinaria se situó en $7.050, anotando un alza interanual de 6,3%. Para las mujeres, el valor alcanzó $6.845, lo que significó una variación anual de 6,2%; mientras que para los hombres se situó en $7.238, registrando un aumento de 6,4% en el mismo período.
Mientras que, el costo laboral medio por hora total fue $8.127, consignando un crecimiento de 6,7% en doce meses. Este valor se ubicó en $7.860 para las mujeres, con un alza de 6,6%, y en $8.372 para los hombres, con un aumento de 6,9% en el mismo período.
De esta forma, la brecha de género de la remuneración media por hora ordinaria fue -5,4%; mientras que la del costo laboral medio por hora total fue -6,1%.
Ante este escenario, Pablo Müller, académico de la Facultad de Administración y Negocios de la U. Autónoma, comentó que “estas dinámicas encarecen la contratación, lo que puede desincentivar nuevas incorporaciones laborales, promover la automatización y ralentizar la creación de empleo formal en un contexto económico aún ajustado”.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
4.



















