Pulso

¿Los chilenos hablan de política en el trabajo? Sí, y ahora es más que para el plebiscito constitucional

Con las elecciones a la vuelta de la esquina, un estudio mostró que las conversaciones sobre temas públicos se han vuelto parte del día a día en las oficinas.

MARIO TELLEZ

Ad portas de las elecciones presidenciales y legislativas de este domingo, la política parece haberse tomado las conversaciones entre los trabajadores.

En pleno clima electoral, un estudio reveló que el 70% de los trabajadores chilenos reconoce hablar de política en su entorno laboral, al menos algunas veces al mes, mientras que sólo un 6% asegura que nunca lo hace.

De acuerdo al estudio Pulso Laboral, de Talana, las conversaciones sobre temas públicos se han vuelto parte del día a día en las oficinas: un 30% dice que se habla de política algunas veces a la semana, un 24% algunas veces al mes, y un 11% varias veces al día, confirmando que el contexto nacional permea cada vez más los espacios de trabajo.

¿Se habla de política en el trabajo? En la imagen, José AntonioKast y Jeannette Jara.

Neutralidad y moderación, las actitudes dominantes

El estudio –que encuestó a personas de distintos rangos etarios y cargos– muestra que si bien las conversaciones políticas están presentes, la mayoría prefiere mantener cierta distancia.

Más de la mitad (54,7%) escucha pero evita opinar demasiado, mientras que un 31,3% participa activamente. Solo un 3,3% declara evitarlas por completo.

En cuanto al nivel de comodidad, un 42,7% se declara neutral, un 26% cómodo y un 12% muy cómodo frente a estos temas. En cambio, el 17,3% se siente incómodo y un 2% muy incómodo, lo que refleja que, si bien la política está presente, no siempre se percibe como un terreno conflictivo.

¿Se habla de política en el trabajo? En la imagen, Johanes Kaiser y Evelyn Matthei.

El sondeo también mostró que un 36,9% ha sentido la necesidad de moderar u ocultar su opinión política en el trabajo por temor a cómo pueda ser recibida. Aun así, un 51% considera que en su lugar de trabajo existe un ambiente de confianza o apertura para expresar opiniones diversas, aunque un 30% se mantiene neutral y un 18% en desacuerdo.

Más conversación que antes

En comparación con 2023, cuando Chile decidía en el Plebiscito constitucional, un 45% de los encuestados percibe que hoy se habla más de política en sus oficinas, reflejo del clima electoral actual.

La muestra, compuesta mayoritariamente por trabajadores de entre 25 y 44 años (64,7%) y con cargos de jefatura o analista (76%), evidencia una alta participación de profesionales en niveles intermedios.

Cuando las conversaciones sobre política entran al espacio laboral, no se trata de evitarlas, sino de gestionarlas con empatía y respeto.

Bárbara Kübler, Chief Human Resources Officer de Talana, concluye que “el desafío está en promover culturas organizacionales que acojan la diversidad de pensamiento sin afectar la convivencia ni el bienestar. La tecnología nos permite medir el pulso de esos ambientes y acompañar a las empresas para fortalecer equipos más conectados y saludables”.

Lee también:

Más sobre:EleccionesMercado laboralTalana

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

La mejor información para estas elecciones🗳️📰

Plan digital$990/mes SUSCRÍBETE