Pulso

Mario Marcel: “Estamos creciendo más rápido que el promedio de los 10 años previos a la pandemia”

La autoridad dijo que si se incorporan los datos del último Censo el crecimiento del PIB per cápita de Chile entre 2022 y 2025 será “bastante más” que lo observado entre el 2013 y el 2021.

Un positivo diagnóstico sobre la situación de la economía chilena hizo el ministro de Hacienda, Mario Marcel, quien adelantó algunas proyecciones sobre la actividad y la inversión para este año y el próximo.

En el marco de su participación en el seminario “Volver a crecer: shock de inversión, shock de optimismo” organizado por la Tercera y Sofofa, el jefe de la billetera fiscal afirmó que el dato de Imacec de junio que revelará mañana (este viernes) el Banco Central confirmará la trayectoria de crecimiento del PIB de Chile de los últimos meses, la cual calificó cómo consistente.

Marcel estimó que, con esa cifra, el crecimiento en el año móvil terminado en junio de 2025 se va a acercar al 3%, “con un punto de inflexión en el tercer trimestre del 2024”.

El ministro de Hacienda explicó que en las cifras de junio probablemente será más fuerte el efecto de la actividad no minera, la cual calificó como “bastante sólida”.

Qué dijo Marcel sobre el crecimiento de la economía

Así, calculó que el crecimiento del PIB de Chile estará en torno al 3% en el segundo trimestre, la cual está en línea con la estimación que el Ministerio de Hacienda tiene para este año.

Más rápido que los 10 años previos a la pandemia

Tras realizar estas proyecciones, el secretario de Estado afirmó que la economía chilena ya está empezando a despegar tras varios años de estancamiento, los cuales partieron antes de la crisis del Covid.

“Cuando hablamos de volver a crecer, en realidad estamos creciendo desde hace un tiempo. Hasta hace poco lo hacíamos más o menos al ritmo de los 10 años anteriores, ahora estamos creciendo más rápido que el promedio de los 10 años previos a la pandemia”, afirmó la autoridad.

Marcel destacó la trayectoria que ha mostrado la economía pese, dijo, a condiciones financieras adversas que se han extendido por más de cuatro años.

“Llevamos cuatro años con el crédito bancario en términos de stock prácticamente estancado, y este año, 2025, es un año de consolidación fiscal”, agregó.

PIB per cápita

En su análisis sobre el crecimiento de la economía chilena, Marcel también abordó el PIB per cápita y destacó el positivo desempeño que ha tenido esta métrica económica en los últimos años, particularmente durante el periodo del presidente Gabriel Boric.

En este punto, Marcel explicó que, si se incorporan los datos del último Censo el crecimiento del PIB per cápita de Chile entre 2022 y 2025 será “bastante más” que lo observado entre el 2013 y el 2021, aunque inferior a los años 90 y 2000.

“El aumento de la inversión está ocurriendo hoy”

La inversión ha sido en los últimos años uno de los mayores talones de Aquiles de la economía chilena, la pata coja del dinamismo del país, según los expertos.

Sobre esta materia, Marcel también dijo que la formación bruta de capital fijo ha venido evolucionando positivamente y que eso se está acelerando en esto momentos.

“Las estimaciones que hoy día tenemos de la Corporación de Bienes de Capital y del propio Banco Central son coherentes con el inicio de una fase de inversión más intensiva de hoy a los próximos cuatro o cinco años. Y hay que decir que ese aumento de la inversión está ocurriendo hoy”, afirmó.

El jefe de Teatinos 120 dijo que la inversión en maquinaria y equipos, que es la que retrocedió durante el 2023, se está recuperando ya desde el segundo trimestre del año pasado. “Y ese proceso se ha ido acelerando”.

Al término de su exposición, Marcel realizó un punto de prensa en el que se refirió a la información dada a conocer el miércoles por Contraloría, relativa a los 2.982 funcionarios afiliados a la Caja de Previsión de la Defensa Nacional (Capredena) o la Dirección de Previsión de Carabineros de Chile (Dipreca), que habrían abandonado el país mientras se encontraban con licencia médica, infringiendo la normativa vigente.

Al respecto, Marcel señaló que “en el caso a los afiliados de los sistemas de pensiones de las fuerzas armadas y de carabineros, si uno lo mira proporcionalmente, la cifra es incluso más importante para este sector, y por supuesto que la ciudadanía, el mimo hecho de que hayan menos carabineros de servicio por licencia, es una preocupación. Pro además si alguna de estas licencias tienen esta característica, las instituciones responsables tienen que impulsar los sumarios”.

Más sobre:EconomíaImacecPIBMario MarcelVolver a crecer

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

Contenidos exclusivos y descuentos especiales

Digital + LT Beneficios$1990/mes por 5 meses SUSCRÍBETE