Por Emiliano CarrizoMás de la mitad del sector metalúrgico espera los resultados de las elecciones para definir sus decisiones de inversión

La Asociación de Industrias Metalúrgicas y Metalmecánicas (Asimet) dio cuenta de que, con los resultados de las elecciones presidenciales y del Congreso, se despeja parte de la incertidumbre que dice vivir el sector.
Según un sondeo del gremio a sus socioes, el 70% de los encuestados califica el ambiente económico actual como incierto o muy incierto, “lo que dificulta la planificación de largo plazo.
Además, el 56% de las empresas indica que más de la mitad de sus decisiones futuras de inversión dependerá del resultado de las elecciones presidenciales, “reflejando un clima empresarial cauteloso y en espera de señales claras de estabilidad y confianza”.
Mientras que, de cara al futuro, el sondeo plantea que “el 85% de las empresas proyecta mantener o aumentar moderadamente su nivel de crecimiento en 2026, mientras que un 65% estima que la economía chilena tendrá un crecimiento promedio del Producto Interno Bruto (PIB) entre un 2% y un 3% anual durante los próximos cuatro años”.
El sondeo también revela que la seguridad se ha consolidado como un factor crítico para el sector: “el 65% de las empresas afirma que la situación de seguridad tiene un impacto alto o muy alto sobre su actividad productiva”.
Agenda del futuro gobierno
Respecto de las prioridades que debería asumir el próximo gobierno, los socios de Asimet sitúan en primer lugar el crecimiento económico y el empleo, seguidos por la seguridad pública y la educación.
En el ámbito productivo, las empresas del sector destacan “la necesidad de políticas públicas que fortalezcan la industria, entreguen certeza regulatoria, aseguren estabilidad macroeconómica y promuevan la innovación, la tecnología y condiciones de competencia equitativas”.
Ante este contexto, Fernando García, presidente de Asimet, comentó que “Chile necesita hoy, lo que los chilenos esperan, es volver a crecer: crecer con productividad, con inversión y con empleo formal; crecer sobre la base del esfuerzo, la innovación y la confianza en nuestras propias capacidades”.
El dirigente recordó que la industria manufacturera representa actualmente solo el 9% del PIB, muy por debajo del promedio mundial cercano al 15%. “Esa pérdida de peso industrial no es solo una cifra, sino un llamado de atención: Chile necesita reencontrarse con su capacidad de crear valor, de producir y de innovar”, afirmó.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
4.



















