Pulso

Mercado laboral: avisos de empleo caen 3% en segundo trimestre, pese a leve alza en junio

Si bien el dato de junio muestra un alza en 12 meses de 6,3%, volviendo a subir después de dos bajas consecutivas, al analizar los datos del segundo trimestre se muestra una caída 3,67%, mayor a la del primer trimestre que fue 1,62%.

Desempleo cae, pero creación de nuevos puestos de trabajo sigue desacelerándose Andres Perez

El desempleo alertó la semana pasada. De acuerdo al INE, para el trimestre marzo-mayo, subió a 8,9%, 0,6 puntos porcentuales más que hace un año y la creación de nuevos puestos de trabajo se sigue frenando.

Asimismo, se crearon sólo 14.500 nuevas plazas laborales, siendo la más baja desde la pandemia.

Con esta desaceleración en el empleo ya se completan tres meses consecutivos de desaceleración: en el trimestre móvil enero-marzo fueron 80 mil, en febrero-abril solo 20 mil nuevos puestos de trabajo y ahora los poco más de 14 mil.

Desempleo. Foto archivo.

Un nuevo dato sobre la evolución que está teniendo el mercado laboral se conoció este lunes, que va en esa misma tendencia.

Se trata del Índice de avisos laborales que mensualmente publica el Banco Central. Si bien el dato de junio muestra un alza de 6,3% volviendo a subir después de dos bajas consecutivas, al analizar los datos del segundo trimestre se muestra una caída 3,67%, mayor a la del primer trimestre que fue 1,62%.

Con esto, el primer semestre cerró con una baja de 2,6%, respecto al mismo período de 2024. El nivel promedio de los primeros seis meses del presente año fue el más bajo desde 2020, en plena pandemia.

Para los economistas, estás cifras van en línea con la desaceleración que está mostrando el empleo durante los últimos meses.

Este indicador corresponde al promedio simple de los avisos publicados en los principales portales de empleo web en Chile, con cobertura a nivel nacional, y permite monitorear cómo estará el empleo con las ofertas laborales por internet que se ofrecen mes a mes.

El índice, en general, da cuenta de un comportamiento similar a lo que pasa con los datos de empleo asalariado de la Encuesta de Empleo del INE, aunque con un rezago, que puede ser mayor a un mes, debido al tiempo que demoran las plazas en ser llenadas.

Carmen Cifuentes, economista de Clapes-UC, dijo que “es importante poner esta cifra en contexto: aunque hubo una mejora anual de 3,7 puntos, el nivel actual sigue siendo muy bajo. De hecho, es el segundo valor más bajo para un mes de junio desde el inicio de la serie, excluyendo 2020, en plena pandemia”.

En ese sentido, acota que “sigue siendo un mercado laboral débil, y debemos esperar las cifras de los próximos meses para saber si efectivamente podemos hablar de señales incipientes de una recuperación en la demanda por trabajadores formales”.

Juan Bravo, director del Observatorio del Contexto Económico de la Universidad Diego Portales (UDP-OCEC), dice que “las cifras del INE muestran que el empleo asalariado formal en el sector privado está aumentando respecto al año anterior, pero esto no es incompatible con un alza anual de la tasa de desempleo, pues la creación de este tipo de empleos es insuficiente para absorber el aumento de la fuerza laboral en un contexto en donde se está contrayendo el empleo asalariado en el sector público y el empleo informal respecto al año anterior”.

Para Bravo, “dado que no se esperan cambios relevantes en los fundamentales de la creación de empleo asalariado formal en el sector privado, a priori, es poco probable que se observen mejorías relevantes en este indicador”.

Más sobre:empleosMercado laboral

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

Piensa sin límites. Accede a todo el contenido

Nuevo Plan digital $990/mes por 5 meses SUSCRÍBETE