
Mercado laboral: despidos por necesidad de la empresa suben 3,1% en mayo y llegan a 213 mil personas en cinco meses
De acuerdo a la Dirección del Trabajo, los despidos por esta causal subieron por tercer mes consecutivo en mayo, totalizando 40.343 personas. Los expertos afirman que la cifra es una muestra más de la debilidad del mercado del trabajo en Chile.

Los datos que dan cuenta del comportamiento del mercado laboral siguen evidenciando malas noticias. Los despidos por necesidad de la empresa que publica la Dirección del Trabajo subieron en mayo otro 3,1% anual, totalizando 40.343 personas.
Este incremento en ese tipo de despidos, camina en paralelo con lo que muestra la creación de empleo de la Encuesta de Empleo del INE. Si hace un año se generaban más de 300 mil puestos de trabajo, en el trimestre enero-marzo se pasó a 80 mil, en febrero-abril a solo 20 mil y ahora en el trimestre marzo-mayo a apenas 15 mil plazas laborales, siendo la cifra más baja desde febrero-abril del 2021, todavía en plena pandemia.
De todas las causales de desvinculación, el motivo de despido por necesidad de la empresa es la que mejor refleja la situación económica que tienen las firmas, por eso es la más observada por los expertos y, en general, sigue la tendencia del empleo formal.

El director del OCEC-UDP, Juan Bravo, lo explica así: “Los términos de contrato por la causal del artículo 161 Nº1, esto es, por necesidades de la empresa, se asocian a procesos de racionalización o modernización, bajas en la productividad o cambios en las condiciones del mercado o de la economía, que hagan necesaria la separación de uno o más trabajadores. Así, la evolución de los despidos por necesidades de la empresa está relacionada con la situación económica y, por ende, es un antecedente relevante de monitorear al analizar la situación del mercado laboral, en conjunto con otros indicadores”.
Para Bravo, “los términos de contrato asociados a despidos por necesidad de la empresa reflejan un aspecto del mercado laboral formal y, en particular, del segmento de asalariados formales del sector privado, pues es a este grupo de trabajadores al que aplica dicha regulación”.
De acuerdo al reporte de la DT, entre enero y mayo, los despidos por esta causal ya suman 213.094 trabajadores, un 0,9% más que el mismo período del año pasado.
En tanto, Carmen Cifuentes, economista de Clapes-UC, plantea que “el registro de despidos por necesidades de la empresa de la Dirección del Trabajo (DT) es un buen indicador de la situación del mercado laboral formal, específicamente del empleo asalariado en el sector privado. Esto se debe a que este tipo de despido solo aplica a trabajadores con contrato vigente, lo que excluye automáticamente a trabajadores informales”.
Por su parte Ingrid Jones, economista de LyD, apunta que “son cerca de 2.000 despidos adicionales a los ocurrido en el mismo periodo del año anterior, lo que es consistente con las cifras de mayor desempleo que hemos visto los últimos meses, donde el número de desocupados aumentó casi 11% en doce meses”.
Deterioro del empleo
Los economistas coinciden en que el mercado laboral ha ido mostrando señales de deterioro y que este es uno más que lo ratifica.
“Los despidos por necesidad de la empresa llevan 3 meses consecutivos mostrando alzas interanuales, lo que está en línea con un mayor deterioro del mercado laboral en los últimos meses”, dice Bravo, quien añade que “esta es solo una de las manifestaciones, ya que el deterioro del mercado laboral se manifiesta en una serie de aspectos: la aceleración del aumento anual de la tasa de desempleo, la persistente alza del desempleo de larga duración, el liderazgo del subempleo en la creación de empleo y la debilitada creación de empleo asalariado formal en el sector privado en las mipymes”.
Cifuentes apunta como factor que explica este alicaído mercado laboral el bajo crecimiento económico y que la agenda para reactivar la creación de puestos de trabajo no ha estado presente con mayor fuerza: “No se han implementado medidas concretas para reactivar con fuerza la creación de empleo. Las principales acciones han sido la unificación de los subsidios al empleo y el impulso a la sala cuna universal, ambas anunciadas o mencionadas con ímpetu recién en la última Cuenta Pública. Si bien estas medidas van en una dirección positiva, resultan tardías e insuficientes frente al deterioro que enfrenta el mercado laboral”.
Perspectivas poco auspiciosas
Actualmente, la tasa de desempleo se ubica en 8,9% a nivel nacional, pero en cinco regiones se sitúa sobre 9% y en dos arriba de 10%. Dado este escenario, los economistas ven que es bastante probable que la tasa de desocupación a nivel nacional supere el 9%.
Al respecto, Ingrid Jones afirma que “es muy probable que sigamos viendo tasas por sobre el 9%, no solo por factores estacionales, sino porque no se ven medidas concretas que inyecten dinamismo a la economía y permitan revertir la deteriorada situación del mercado laboral”.
Para Cifuentes superar el 9% “es un escenario completamente posible. Actualmente estamos muy cerca de alcanzar una tasa de desempleo del 9%, y si se mantiene el ritmo de crecimiento de la fuerza de trabajo (en torno al 1% anual), junto con una creación neta de solo 15 mil empleos en doce meses, la tasa de desempleo alcanzaría un 9% en el próximo trimestre móvil”.
Y Juan Bravo menciona que “la tasa de desempleo del 9% es prácticamente un hecho, dada la última cifra para el trimestre marzo-mayo 2025 y considerando además la estacionalidad negativa de los meses de invierno, y que no hay cambios relevantes en materia de la capacidad de crecimiento de la economía”.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
4.
Contenidos exclusivos y descuentos especiales
Digital + LT Beneficios$1990/mes por 5 meses SUSCRÍBETE