
Bolsas mundiales caen debido a renovados temores por los aranceles de Donald Trump
En Chile, en el arranque de las operaciones, el IPSA registra un leve retroceso de 0,05%. CCU (0,95%), Latam (0,10%), Enelam (0,04%) son las acciones más transadas de la plaza local.

Los mercados bursátiles de occidente caen debido a las nuevas tensiones comerciales surgidas luego que Donald Trump anunció que enviará cartas a los países, indicando cuál será el arancel que ha decidido fijar unilateralmente.
Las tarifas oscilarán entre el 10% y el 70% y entrarían en vigor desde el próximo 1 de agosto.
Las acciones mundiales agrupadas en el índice MSCI World registran una contracción de 0,1%, mientras que el MSCI ACWI que incluye a los emergentes retrocede 0,09%.
En Europa, el Ibex de Madrid es el índice más afectado, con una contracción de 1,85%, mientras que el Dax de Fráncfort, el mercado más relevante del bloque, sufre una contracción de 0,81% en este momento.
En Chile, en el arranque de las operaciones, el IPSA registra un leve retroceso de 0,05%. CCU (0,95%), Latam (0,10%), Enelam (0,04%) son las acciones más transadas de la plaza local.
Las bolsas no tienen la referencia de Wall Street, el principal mercado del mundo, debido al feriado por el día de la Independencia.
El presidente Trump dijo que Estados Unidos está a punto de informar a muchos socios comerciales sobre tasas arancelarias unilaterales de hasta el 70%.
“Vamos a empezar a enviar cartas a varios países a partir de mañana”, declaró Trump a la prensa el jueves por la noche.

“Probablemente mañana enviaremos 10 o 12, y en los próximos días, creo que para el 9, estarán completamente cubiertas. Su valor oscilará entre aranceles del 60% o 70% y del 10% o 20%.
El límite superior de ese rango sería superior a casi todos los tipos recíprocos que Trump había fijado anteriormente. Salvo para China, el más alto fue del 50% .
La posibilidad de que los aranceles entrarán en vigor en agosto sugiere que Estados Unidos quiere más tiempo para seguir impulsando acuerdos con socios comerciales clave como la Unión Europea , Japón y Corea del Sur, dijo Inga Fechner, economista de ING, citado por WSJ.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
4.