
Metro lanza nueva plataforma de pago y cambia de nombre a MetroMUV
Carolina Iturra, gerente general Metropago confirmó que MetroMUV permitirá transferencias con otros bancos, aunque su primera alianza es con Banco Security. Varias instituciones han dicho que esta iniciativa de Metro puede perjudicar la libre competencia.

Metro de Santiago lanzará este martes su nueva plataforma de pagos: MetroMUV en estación Tobalaba de la Línea 1. Se trata de un ecosistema digital de movilidad, cuya razón social de la filial de Metro continuará siendo MetroPago.
El objetivo es “facilitar la experiencia de viaje, integrando en un solo lugar distintos medios de transporte, planificación de trayectos, pago electrónico y beneficios”, adelantó a Pulso Felipe Bravo, gerente general Metro. . “Queremos que las personas piensen en MetroMUV como su app de movilidad diaria, sin importar si viajan en Metro, en Red, en buses interurbanos, colectivos o taxis”, añadió.
MetroMUV ya está disponible para ser descargada en la plataforma de App Store para móviles de Iphone y también para usuarios de Android.
El gerente general explicó que actualmente ofreciendo una promoción de bienvenida: al crear la cuenta MetroMUV, el usuario recibe un pasaje gratuito para utilizar en Metro o buses Red de la Región Metropolitana. “Seguiremos evaluando nuevas promociones y beneficios para incentivar su uso”, dijo.
Pero más allá de estas promociones, lo relevante -dijo- es que MetroMUV entrega ventajas permanentes, como el acceso directo al sistema daleQR!, que permite que los viajes adicionales sean gratuitos una vez alcanzado el tope mensual. Además, “la app funciona como un centro bip! en el celular, donde los usuarios pueden cargar su tarjeta, ver su historial, generar QR, comprar pasajes, transferir dinero o incluso pedir un taxi. Todo desde una misma cuenta”, añadió.
Carolina Iturra, gerente general Metropago confirmó que MetroMUV permitirá transferencias con otros bancos, aunque su primera alianza es con Banco Security, “MetroMUV no es un sistema cerrado”.

“Está diseñado para ser interoperable con todo el sistema financiero chileno. Gracias a la conexión con el Centro de Compensación Automatizado (CCA), los usuarios podrán transferir dinero desde y hacia sus cuentas bancarias de manera segura. Esta funcionalidad estará disponible durante los próximos meses”, sostuvo.
“En las próximas semanas lanzaremos la tarjeta MetroMUV VISA digital, habilitada para compras online en comercios nacionales e internacionales. Durante el último trimestre de 2025 estará disponible la versión física, con la que se podrá pagar en cualquier comercio del país y también en el extranjero”, destacó la ejecutiva.
Además, “esta misma tarjeta servirá para pagar directamente el transporte público y otros servicios asociados, como buses interurbanos y eventualmente hasta viajes aéreos. Nuestro objetivo es que las personas puedan usar MetroMUV para moverse por todo Chile, y también para comprar un café antes de subirse al bus”, explicó.
¿Costos?
La ejecutiva también sostuvo que no se aplicarán cargos por compras, pagos ni por el mantenimiento de la cuenta. Destacó que uno de los principales compromisos de la empresa es la transparencia, por lo que cada funcionalidad será informada de manera clara, y en caso de tener algún costo asociado, este se comunicará con anticipación y de forma explícita.
Por su parte, Bravo añadió que MetroMUV se diferencia de otras tarjetas del mercado porque es una solución creada específicamente desde la perspectiva de la movilidad, desarrollada por Metro de Santiago, una empresa con medio siglo de trayectoria en el transporte urbano. A diferencia de otros productos, MetroMUV centraliza en una sola aplicación múltiples servicios relacionados con el traslado: Metro, Red, buses interurbanos, taxis, pagos en el comercio y más.
No es únicamente un medio de pago, sino una plataforma integral pensada para facilitar la vida cotidiana, permitiendo desde planificar un viaje a otra región hasta realizar compras en el comercio local, todo con una sola cuenta y aplicación.
Tras la autorización de la Comisión para el Mercado Financiero (CMF), Metro inició un piloto interno con trabajadores. En agosto dio el paso a la marcha blanca, que transformó la app MetroQR en lo que hoy es MetroMUV.
“La tarjeta VISA estará disponible durante el segundo semestre, y proyectamos una adopción masiva en los primeros 12 meses, con más de un millón de usuarios”, añadió Iturra.
Críticas
Ante las críticas relacionadas con la libre competencia, Bravo respondió que el principal objetivo de MetroMUV es ofrecer a las personas “más y mejores alternativas de movilidad”. Según explicó, la iniciativa busca mejorar la experiencia de viaje, y por lo mismo, desde el inicio han estado comprometidos con abrir el sistema a otros actores y respetar las reglas del mercado.
Como parte de ese compromiso, indicó, Metro presentó de forma voluntaria una consulta ante el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia (TDLC), con el fin de permitir que emisores no bancarios puedan acceder a la red de boleterías, tal como lo establece la Ley N° 20.950.
A las acusaciones de falta de transparencia formuladas por AMEX, Carolina Iturra, gerente general de Metropago, sostuvo que la empresa cuenta con la autorización de la Comisión para el Mercado Financiero (CMF) como emisor de medios de pago y que todo el proceso ha estado dentro de un marco regulatorio claro.
“Nos anticipamos precisamente con una consulta voluntaria al TDLC para garantizar reglas claras y transparencia”, aseguró. Agregó que MetroMUV fue diseñado desde la apertura y con foco en las personas. “No se trata de competir por competir, sino de ofrecer una solución útil, justa y confiable para quienes se mueven a diario por la ciudad”, puntualizó.
Esta consulta ante el TDLC sigue en curso y ya firmas como Tenpo y Unired han indicado que la iniciativa de Metro podría afectar la libre competencia.
“La propuesta de MetroPago configurauna apropiación privada de valor público. A través de la filial MetroPago, Metro S.A. utiliza infraestructura financiada por todos los chilenos para competir en un mercado abierto, imponiendo al mismo tiempo condiciones de acceso que resultan imposibles de cumplir para el resto de los actores, precisamente por no contar con una red de iguales características —ni tener acceso a los mismos recursos, ni posibilidad alguna de replicarla—“, señaló Tenpo, filial de Credicorp, en un escrito ante el TDLC.
La FNE también advirtió que si el TDLC aprueba la propuesta, la iniciativa de Metro podría quedar con una ventaja competitiva injusta.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
2.
4.
Este septiembre disfruta de los descuentos de la Ruta del Vino, a un precio especial los 3 primeros meses.
Plan digital + LT Beneficios$3.990/mes SUSCRÍBETE