
Ministro Boccardo aborda complejo momento del desempleo, pero dice que no se explica por las 40 horas ni el salario mínimo
El ministro reconoció que existe un problema en el mercado laboral, pero que para superarlo es crucial el crecimiento económico.

El mercado laboral no pasa por su mejor momento y es uno de los grandes flancos de la economía chilena. La tasa de desempleo no baja del 8% desde el trimestre móvil noviembre-enero 2022 y la creación de nuevos puestos de trabajo se pone cada vez más cuesta arriba.
De acuerdo con el último reporte del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), la economía apenas logró crear 14.500 nuevos empleos en el trimestre marzo-mayo, la cifra más baja desde la pandemia. Fue además de la tercera caída consecutiva trimestral de esta cifra. Y el desempleo femenino escaló a 10,1%, lo más alto en cuatro años.
La situación del trabajo actual se da en un contexto en el que ya se está implementando la jornada laboral de 40 horas semanales y con un nuevo aumento del salario mínimo.
El ministro del Trabajo, Giorgio Boccardo, abordó de manera más profunda la compleja situación del mercado laboral y, de manera específica, si estos dos factores estaban afectando la creación de empleos.
En conversación con radio Infinita, el secretario de Estado defendió que todas estas medidas han sido parte de una conversación y un acuerdo amplio entre el Ejecutivo, el Congreso, los empresarios y los trabajadores luego del estallido social.
En tal sentido, afirmó que buena parte de las razones del malestar que se vio en esos años estaba asociado a los bajos salarios, bajas pensiones, jornadas laborales muy extensas.
“En ese momento, empresarios muy connotados hablaban de la necesidad de un sueldo mínimo de $ 500 mil, de avanzar en reforma de pensiones. Entonces, en ese contexto nosotros estamos haciendo cargo de ese escenario que hoy día permite tener un país más cohesionado con mayor justicia social”, sostuvo.

Más aún, Boccardo dijo que todo ha sido gradual y que este año recién entró en vigor la reducción de una hora laboral a la semana, que la reforma de pensiones tiene un plazo de siete para ser implementada, mientras que el aumento del salario mínimo vino acompañado de subsidios a las pyme.
Informalidad
Boccardo dijo que desde la pandemia la ocupación se recuperó en la dimensión del empleo formal y que hoy el problema está en los puestos de trabajo informales, los cuales han caído de manera sistemática en los últimos tres años, afirmó.
“Por lo tanto, si uno quisiera volver a la situación prepandemia, tendríamos que recuperar una cantidad importante de puestos de trabajo informales, que es algo que uno debiera esperar que no ocurriera”, sostuvo.

En relación a los 14.500 puestos de trabajo logrados en el último trimestre, Boccardo sostuvo que la economía mostró capacidad de seguir creando plazas formales, “al tiempo que lo que hoy día se está destruyendo son puestos de trabajo informal”.
El ministro del Trabajo afirmó que si los costos del salario estuvieran ejerciendo presión importante en la desocupación, sería lógico que se vieran más tasas de informalidad, “cosa que no ha ocurrido”.
“A nuestro juicio, el principal motor que va a permitir avanzar en materia de creación de nuevos puestos de trabajo formales tienen que ver con la recuperación de la de los ritmos de crecimiento económico y de la reactivación de la economía”, sostuvo.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
3.
4.