
“No pondremos dinero en Argentina”: declaraciones del Tesoro de EEUU caen como balde de agua fría en mercados trasandinos
La Bolsa de Buenos Aires cayó tal como los ADR en Wall Street, mientras que el riesgo país se encuentra cerca de los 1.300 puntos.

La semana pasada todo era miel sobre hojuelas para los mercados argentinos. El apoyo explícito del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, a su par trasandino, Javier Milei, y la confirmación de la ayuda financiera inundaron de optimismo a los principales índices.
Sin embargo, este jueves la situación fue completamente opuesta y tiene que ver con el secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, quien dio mensajes contradictorios en torno a la asistencia a Buenos Aires.
El funcionario dijo temprano que seguían las negociaciones con las autoridades económicas trasandinas, analizando “opciones para dar apoyo financiero”. Esto se entendió como un refuerzo del respaldo de Washington.
Pero todo cambió con las declaraciones que hizo posteriormente el mismo Bessent, quien en un contacto con CNBC limitó la ayuda a lo que ya se sabía, es decir, un swap por US$ 20.000 millones, y que no está contemplado otro tipo de asistencia ni menos prestar recursos al vecino país.
“No pondremos dinero en Argentina”, afirmó el secretario del Tesoro.
Caen acciones y riesgo país se acerca a 1.300 puntos
Según consignaron los medios de prensa argentinos como La Nación, esto cambió completamente el ánimo de los inversionistas.

En ese contexto, el riesgo país de Argentina medido por J.P Morgan anotó un alza de 2,6% hasta los 1.264 puntos, informó Ámbito. Cabe recordar que la semana pasada, en medio del optimismo, el indicador rompió el soporte de los 900 puntos a la baja.
Paralelamente, el S&P Merval, el principal indicador de la Bolsa de Buenos Aires, anotó una caída de 0,37% al cierre de esta edición.
Por su parte, las acciones argentinas que cotizan en Wall Street operaban con mayoría de bajas hasta 3,7% encabezados por Edenor, Banco BBVA (-3,4%), y Banco Macro (-2,6%).
En cuanto al mercado cambiario, el dólar en el Banco Nación se cotizaba en torno a los 1.450 pesos argentinos.
Algunos expertos, no obstante, sugieren que esto sería más bien una sobrerreacción y que lo realmente relevante es que Estados Unidos mantiene su respaldo al vecino país.
“Más allá de la volatilidad del corto plazo, lo relevante es que la administración Milei sigue contando con un aliado estratégico en Estados Unidos. El mensaje de Bessent no debe leerse como un retiro de apoyo, sino como un recordatorio de que la ayuda estará condicionada a la consolidación de un programa económico serio y sostenible”, dijo Gonzalo Muñoz, analista de mercados de la plataforma XTB Latam.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
3.
4.
⚡ Cyber LT: participa por un viaje a Buenos Aires ✈️
Plan digital +LT Beneficios$1.200/mes SUSCRÍBETE