Pulso

Pensiones: la primera aproximación del FAPP al manejo de riesgos financieros de los recursos que debe gestionar

Este es “uno de los desafíos que enfrentará el Fondo, asociados al manejo de los riesgos por descalces entre activos y pasivos", dice el acta de la sesión del Consejo donde el director ejecutivo, Sergio Soto, expuso sobre el asunto.

La primera aproximación del Fondo Autónomo Previsional al manejo de riesgos financieros de los recursos que gestionará

A las 11 horas del pasado 28 de agosto de 2025, el Consejo Directivo del Fondo Autónomo de Protección Previsional (FAPP) realizó la sesión ordinaria número 13, en dependencias de su sede, ubicada en Av. Libertador Bernardo O’Higgins 1449, en el llamado Santiago Downtown.

El director ejecutivo del FAPP, Sergio Soto, hizo una presentación donde abordó la primera aproximación del organismo al manejo de los riesgos financieros que debe administrar el fondo por los descalces entre pasivos y activos, y su gestión, según revela el acta de la sesión que fue presidida por su presidente, Enrique Marshall, y donde participaron, además, los consejeros Rosario Celedón, Rodrigo Caputo, Soledad Huerta, y quien hasta ese entonces también era consejero, Ricardo Matte.

Este es, según apunta el mismo documento, “uno de los desafíos que enfrentará el Fondo, asociados al manejo de los riesgos por descalces entre activos y pasivos, que tiene características distintivas de otras administradoras de fondos, atendido que los fondos que recibirá el FAPP para administrar en inversión, exigirá, al mismo tiempo, mantener inversiones con alta liquidez para dar cumplimiento al pago de beneficios sociales de manera inmediata y será una de las funciones que deberá realizar el equipo del Administrador para una adecuada administración de dicho riesgo usando técnicas financiero actuariales (Asset Liability Management, o ALM por sus siglas en inglés)”.

En su presentación, Soto “se refirió a las prácticas utilizadas comúnmente por instituciones financieras para mitigar los riesgos financieros de pérdidas derivados del descalce, por ejemplo, en las tasas de interés o en plazos o vencimientos entre activos y pasivos. Las estrategias de ALM combinan la gestión de riesgos y la planificación financiera, y las organizaciones suelen utilizarlas para gestionar los riesgos a largo plazo que pueden surgir debido a circunstancias cambiantes”, afirma el acta.

En ese sentido, el documento detalla que “se revisaron los conceptos fundamentales del ALM, sus objetivos y casuísticas, ilustrando mediante ejemplos aplicados a entidades bancarias, compañías de seguros que ofrecen rentas vitalicias y fondos de pensiones, los principales descalces que pueden producirse entre activos y pasivos, tales como los de plazos, monedas, liquidez y otras dimensiones, así como las herramientas financieras y actuariales más utilizadas para su mitigación”.

Adicionalmente, “el director ejecutivo mostró como ejemplo pertinente al Fondo Autónomo que la duración teórica generada por cada mes de Cotización con Rentabilidad Protegida (CRP) será de aproximadamente 22 años (pudiendo ser algo más bajo para quienes se jubilan anticipadamente por diversos motivos)”, plantea.

Lo anterior “supone un descalce entre pasivos y activos mayor que el de las compañías de seguros de vida que ofrecen rentas vitalicias, cuya duración no supera los 13 años en promedio y, por tanto, resulta en un desafío mayor para el Fondo diseñar una estrategia de administración del riesgo de ALM”, agrega.

Sobre ello, Soto “mencionó la relevancia de evaluar distintas alternativas de mitigación para tal descalce, para gestionar el riesgo de reenganche en escenario en que las tasas de interés bajen, incluyendo consideraciones de diversificación de portafolio”.

Asimismo, entregó al Consejo Directivo como material de referencia el capítulo del IAA Risk Book – Asset Liability Management, de la International Actuarial Association, “documento que desarrolla a nivel internacional los objetivos de la función de ALM, las principales fuentes de riesgo, las métricas de control, las técnicas de mitigación y cobertura, y las recomendaciones de gobierno corporativo y políticas internas aplicables a entidades financieras y aseguradoras”.

Soto también presentó “aproximaciones preliminares para ejemplificar la aplicación de técnicas de ALM en distintos escenarios de tasas de interés, y horizontes de inversión, mostrando los efectos de los descalces y las posibles alternativas de mitigación”.

Las preguntas

De acuerdo al acta, luego el Consejo hizo varias preguntas “en relación a las implicancias de los riesgos antes descritos y sus alternativas de mitigación, que serán de relevancia para la definición del marco de gestión de riesgos del Fondo y los mecanismos de monitoreo de riesgo de mercado, así como también para la definición del régimen de inversiones del Fondo que realizará la Superintendencia de Pensiones, con aprobación del Consejo Técnico de Inversiones y visación del Ministerio de Hacienda”.

Se planteó que “ello es relevante para la definición de la política de inversiones del Fondo que corresponderá al Consejo Directivo del Administrador y el proceso de licitación de gestión de cartera y mecanismos de mitigación y control correspondientes”.

En esa línea, el director ejecutivo del FAPP comentó que “es muy importante el asegurar que el régimen de inversiones que se determine otorgue espacios para implementar estrategias de inversión para dicha mitigación, y, por el contrario, no se convierta en una directriz muy estrecha o desalineada con los objetivos y desafíos propios del ALM y su correspondiente impacto en sostenibilidad del Fondo”.

Más sobre:Reforma previsionalReforma de pensionesPensionesFAPPFondo Autónomo de Protección Previsional

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

⚡ Cyber LT: participa por un viaje a Buenos Aires ✈️

Plan digital +LT Beneficios$1.200/mes SUSCRÍBETE