Por Carlos AlonsoPresupuesto 2026: gobierno repone número de subsidios de vivienda y entrega más recursos para reducir listas de espera
Una de las indicaciones que ingresó el gobierno ayer en la noche tiene relación con el aumento en los subsidios DS49 pasando de los 25 mil a 40 mil. Este fue uno de los 11 puntos pedidos por la oposición.

El gobierno ingresó el primer paquete de indicaciones al Proyecto de Ley de Presupuestos 2026. Luego de que la oposición rechazara casi la totalidad de los recursos en la Comisión Mixta Especial de Presupuestos, el gobierno buscó acercamientos tanto con ese bloque político como con el oficialismo.
El resultado de esas conversaciones se materializó en los cambios que el gobierno ingresó para la discusión en la Cámara de Diputado que se retomará el lunes 17 de noviembre.
Entre los cambios más relevantes es que el gobierno elevó el número de subsidios DS49 de los 25 mil iniciales a 40 mil subsidios.
El DS 49 permite a familias de sectores de bajos recursos, que no son dueñas de una vivienda y viven en una situación de vulnerabilidad social y necesidad habitacional, comprar una vivienda construida sin deuda hipotecaria, o bien, integrarse a una de las iniciativas de la nómina de proyectos habitacionales del Serviu de la región.
Este fue uno de los temas que recibió críticas transversales de los parlamentarios y fue uno de los 11 puntos que Chile Vamos le pidió al gobierno reponer para poder retomar la discusión legislativa.

Ahora bien, entre las indicaciones que se acordaron con el oficialismo se destacan mejoras en el programa AMA, que es para el adulto mayor autovalente, fortalecimiento de habilidades para la vida, cuidados médicos, y restitución de las glosas 8 y 9 del Ministerio de Vivienda.
En el desglose, los cambios en educación y protección social apuntan a mejoras en los SLEP eliminando la sanción en caso de atraso en la entrega de materiales al inicio del año escolar.
Otro punto es la incorporación de una indicación que habilita a la Dirección General de Obras Públicas a ejecutar inversiones hidráulicas que incluyan soluciones basadas en naturaleza. Para ello se permite la habilitación para financiar, diseñar y ejecutar proyectos de conservación, restauración y manejo de ecosistemas urbanos y rurales bajo este mismo enfoque.
También hay una indicación que habilita al Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas, junto al Ministerio de Ciencia y el Gobierno Regional de Atacama, para desarrollar acciones de protección y manejo sustentable del ecosistema del Desierto Florido.
Otra indicación apunta a la apertura de tres nuevas oficinas de Chile Valora en Atacama, Biobío y Magallanes, para fortalecer los sistemas de certificación de competencias laborales. Y reasignaciones de recursos entre el Fondo de Tierras y el Fondo de Desarrollo Indígena, incrementando este último en $1.388 millones.
También hay mejoras para financiar subsidios destinados a la mantención y reparación de sistemas de Agua Potable Rural (APR), sanitarios rurales y sistemas de desalinización, vía resolución fundada. Y autorización para realizar transferencias corrientes destinadas a planes de resolución de listas de espera, en coordinación con el Ministerio de Salud, con el fin de fortalecer la capacidad resolutiva de la red pública y reducir tiempos de atención.
Con este primer set de indicaciones el Ejecutivo espera tener una buena recepción el próximo lunes en la Cámara de Diputados. No obstante, a ello, se espera que a medida que el proyecto avance en su discusión se abrieran nuevas instancias para hacer indicaciones. Una de ellas será cuando el texto pase a su discusión en el Senado y ya los cambios definitivos se zanjarán en la Comisión Mixta Especial de Presupuestos.
En el gobierno han señalado que los temas más complejos que se están discutiendo con la oposición quedarán para la recta final de la tramitación del erario fiscal. A lo que apuntan las distintas fuentes del gobierno y la oposición es a los temas relacionados con los ingresos fiscales y las dudas que siguen presentes.
Ahí una de las piedras de tope en la discusión es que, si bien la oposición muestra reparos a lo que se proyecta que recaudará la ley de Cumplimiento Tributario, no entregan cifras ni estimaciones de cuánto es lo que creen que recaudaría por lo que no hay una conversación en base a datos concretos.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
3.

















