
Presupuesto 2026 tendrá acotada alza del gasto público y Grau dice que expansión fiscal del gobierno estará en torno a 2%
Las proyecciones de ingresos y las metas fiscales incumplidas por el gobierno serán tema a debatir entre los parlamentarios. Este miércoles comienza la discusión con el Informe de Finanzas Públicas y el Estado de la Hacienda Pública.

Pasada las 17 horas de este martes, el ministro de Hacienda, Nicolás Grau, junto a la directora de Presupuestos, Javiera Martínez, ingresaron el proyecto de ley de Presupuestos 2026, el último que realizará este gobierno, pero que tiene la particularidad de que lo ejecutará una nueva administración.
En líneas generales, el erario fiscal tendrá una expansión del gasto público del orden de 1,5%, y con ello, el crecimiento promedio del gasto público entre 2023 y 2026 será de 2%.
Así lo señaló el ministro Grau, quien dijo que “el proyecto de Presupuesto tendrá un crecimiento real respecto al año anterior, pero más bajo de lo que hemos presentado con anterioridad. Esto además nos va a permitir que, en el agregado, considerando 2023, 2024, 2025 y 2026, que son los presupuestos que nosotros hemos trabajado como administración, el gasto habrá crecido en torno al 2% en promedio, esto es menos de la mitad de lo que estaba creciendo en administraciones anteriores”.
Grau añadió que este será un Presupuesto que “combina de buena manera la responsabilidad social con la responsabilidad fiscal. Es decir, es un Presupuesto que tiene como foco responder a las urgencias sociales en salud, en educación, en vivienda, en cuidados, en seguridad pública”.
El ministro dijo además que “hemos dicho que uno de los pilares de este Presupuesto es hacernos cargo de una trayectoria fiscal que permita gradualmente ir acercándonos a un déficit estructural que sea más adecuado y, al mismo tiempo, que nos permita tener una trayectoria de la deuda, tal como hemos hecho hasta ahora, en que esta se ha ido aplanando”.
Y agregó que “este gobierno va a ser el gobierno en el que menos crece la deuda desde el primer gobierno de la presidenta Bachelet. Y este año en particular, va a ser probablemente el año en que menos crezca la deuda, al menos desde hace una década”.

Los temas que marcarán la discusión
Esta discusión será quizás una de las más complejas de los últimos años, puesto que estará cruzada por las elecciones presidenciales y parlamentarias.
Una vez presentado el proyecto en cadena nacional este martes por la noche, el miércoles se darán a conocer el Informe de Finanzas Públicas y el Estado de la Hacienda Pública.
Uno de los temas que se anticipa será de los más debatidos es el que se refiere a las proyecciones de ingresos. Esto, debido a que durante los últimos tres presupuestos han estado sobreestimados, lo que ha repercutido, a su vez, a incrementar los déficits fiscales por sobre lo proyectado.
Un ejemplo de aquello es lo que pasó en 2024. De acuerdo a los datos de la Dirección de Presupuestos (Dipres), los ingresos fiscales fueron menores a lo estimado en la Ley de Presupuestos de ese año. Con ello, el déficit fiscal estructural de 2024 fue de 3,2% del PIB, frente al compromiso previo de 1,9% del PIB.
Y para este año el escenario se perfila nuevamente difícil en ese sentido. A julio los ingresos fiscales totalizan $ 42.546.935 millones, lo que representa un crecimiento de 6,3% real respecto del mismo período del año anterior. Pero la proyección original del Ejecutivo es de un crecimiento anual de los ingresos fiscales de 8,4%, lo que significa una recaudación total de $ 76.149.913 millones. Para lograrlo, los ingresos entre agosto y diciembre deben aumentar un 11,2%, lo que se prevé cuesta arriba. Todo esto trae consigo el incumplimiento de las metas fiscales del gobierno.
De hecho, para este año el decreto del gobierno tiene una proyección de -1,6% PIB, pero la última proyección es de -1,8% del PIB. Este punto para los parlamentarios también será tema a debatir.
Otra de las complejidades que tiene este Presupuesto es que se deben abordar las principales prioridades que tiene la ciudadanía, pero dentro de un acotado margen para que el gasto público suba.
Una pista de cuánto espacio fiscal tendrá el Fisco lo entregaron los expertos del comité de PIB tendencial que calcularon una tasa de crecimiento del 2,6% anual para 2026 y un precio del cobre de largo plazo en US$ 4,38 la libra. Con ello, precisamente, el espacio fiscal para el avance del gasto sería inferior a 2%.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
🎉 La Tercera celebra 75 años ✈️ Suscríbete y entra al sorteo por 2 pasajes a Buenos Aires.
Plan digital $990/mes SUSCRÍBETE