Pulso

Reforma de pensiones: Rosario Celedón enumera los desafíos que tendrá el nuevo organismo que gestionará el Seguro Social

La abogada acudió a la Comisión de Hacienda del Senado para presentarse tras su nominación como nueva consejera del Fondo Autónomo de Protección Previsional (FAPP). Allí planteó los desafíos que visualiza para el organismo en el corto y mediano plazo.

ARIFFOK

Hace un par de semanas el gobierno anunció la nominación de la ex gerenta de la División de Política Financiera de Banco Central (BC), Rosario Celedón, como nueva consejera del Fondo Autónomo de Protección Previsional (FAPP).

La abogada fue la carta propuesta por el Ministerio de Hacienda en reemplazo de la economista Soledad Hormazábal, nombramiento que tuvo que ser retirado por una inhabilidad relacionada a su cónyuge, Eugenio Cisternas, quien es CEO y confundador de SoyFocus, ya que la norma prohíbe la participación en la propiedad de una Administradora General de Fondos (AGF) y extiende este requisito al grupo familiar más cercano.

El FAPP es la nueva institución pública que nace con la reforma previsional, de carácter autónomo y que recibirá la cotización de los trabajadores del 4% (aunque es de cargo del empleador), con cuyos fondos estará encargada de gestionar todos los beneficios del Seguro Social establecido en la reforma.

La propuesta de Celedón para integrar el FAPP está en manos del Senado que deberá pronunciarse por los dos tercios de los votos.

Los otros cuatro consejeros que el Ejecutivo propuso y que fueron ratificados por el Senado para liderar el FAPP son Enrique Marshall, Rodrigo Caputo, Ricardo Matte y Soledad Huerta.

Con este telón de fondo, este lunes Celedón acudió a la Comisión de Hacienda del Senado para presentarse, previo a la votación para su ratificación en sala. Los senadores de dicha instancia valoraron la nominación.

Allí, Celedón comentó que la experiencia que ha ido sumando, le permiten “lograr un enfoque mas comprensivo e integral, que es necesario para la implementación de políticas públicas, un conocimiento profundo de cómo funciona el Estado y también de todas las interacciones que existen en el sistema financiero, y creo que por ahí podría ir mi aporte a la instalación y el funcionamiento del FAPP”.

Luego habló de dónde visualiza los principales desafíos para el FAPP, “y ciertamente se centran en ser capaces de gestionar en forma cuidadosa y diligente los recursos de este fondo, para que pueda cumplir con el mandato de financiar el otorgamiento de las prestaciones del nuevo Seguro Social previsional y velar por la sustentabilidad financiera del fondo”.

También mencionó que “como organismo de administración superior, el Consejo administrativo del FAPP, tiene que definir estándares de gobernanza, de control interno, de gestión de riesgos, pero sobre todo de transparencia y rendición de cuentas que sean robustos, que permitan resguardar la confianza pública en esta institución que va a formar parte del sistema previsional”.

Agregó que “en el cortísimo plazo porque esto comienza en agosto, los desafíos apuntan a la instalación institucional y operativa del FAPP, su administrador, y abordar los aspectos operacionales con otros organismos públicos que van a estar involucrados en la recaudación de las cotizaciones adicionales, en el pago de los beneficios del Seguro Social, y en la provisión de información a la ciudadanía sobre el rol de esta nueva institución”.

Asimismo, dijo que como esta es una institución completamente nueva, “se requiere instalar el Consejo directivo, instalar el administrador del FAPP como servicio público, conformar equipos, establecer políticas, sistemas, procedimientos, aplicar el conjunto de normativas que está dictando la Superintendencia de Pensiones, y definir esquemas de colaboración con un conjunto de organismos públicos y entidades privadas con las cuales va a tener que interactuar el FAPP. Actuando con eficiencia y celeridad, y sentando bases sólidas para el funcionamiento de esta institución en el tiempo”.

Por otra parte, proyectó que en el mediano plazo “las tareas tendrán que enfocarse en desarrollar una gestión eficiente en las inversiones de los recursos del fondo, desarrollar una política de inversión robusta, que permita maximizar la rentabilidad de largo plazo de estos recursos, sujeto a niveles razonables de riesgo, definir adecuados procesos de licitación y selección del administrador externo de estas carteras de inversión, y monitorear de forma efectiva los riesgos y desarrollos financieros que puedan incidir en los rendimientos de estas inversiones”.

Añadió que “ciertamente un aspecto central será gestionar y resguardar debidamente los riesgos estructurales de este fondo, con énfasis no solamente en la eficiente gestión en la administración de los recursos, pero un monitoreo permanente de la sustentabilidad financiera de largo plazo del FAPP”.

En esa línea, dijo que “para esto, una tarea central será el desarrollo de estudios técnicos y actuariales periódicos sobre el conjunto de variables demográficos, laborales, macroeconómicas y financieras que puedan incidir tanto en los flujos de recursos que acumule el fondo, como por tanto en su capacidad de asegurar los beneficios del Seguro Social que se contemplan en esta ley”.

Celedón es abogada de la Universidad de Chile, magíster en derecho de la Universidad de California (EE.UU.), con especialización en mercados financieros.

Previo a su ingreso al ente rector, Celedón fue comisionada y vicepresidenta de la Comisión para el Mercado Financiero (CMF) entre los años 2017 y 2020, periodo en que lideró el proceso de instalación del modelo de supervisión financiera integrado a través de la fusión de la SVS y SBIF, implementación de normas de Basilea III para la banca, desarrollo de propuestas de marco de supervisión basada en riesgo para la industria aseguradora y propuestas de lineamiento para regulación de Fintech.

Antes de asumir en el BC, fue consultora en temáticas de finanzas digitales y directora independiente en la Asociación Chilena de Fondos de Inversión, la Bolsa Electrónica de Chile y Fintual AGF.

Lee también:

Más sobre:Reforma previsionalReforma de pensionesFAPP

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

La cobertura más completa de las elecciones 🗳️

Plan digital $990/mes por 5 meses SUSCRÍBETE