Resultado electoral: mercado anticipa dólar a la baja, bolsa al alza y expectativas económicas mejorando en el corto plazo
En general, los analistas y economistas estiman que este lunes el dólar tendrá un descenso y la bolsa de comercio reaccionará subiendo, aunque todo sujeto a la correlación de fuerzas con la que quede el Congreso Nacional y poniendo cierta nota de cautela ante el alto porcentaje obtenido por Franco Parisi.

Las elecciones presidencial y parlamentaria de este domingo, en la que José Antonio Kast salió fortalecido y la candidata oficialista, Jeannette Jara, obtuvo menos del 30% de los votos, podría ser un catalizador para los mercados financiero y bursátil. Sin embargo, operadores y economistas advirtieron que el resultado en el Congreso y la alta votación de Franco Parisi, podrían contener la tendencia al alza en los activos chilenos.
Arturo Frei, gerente general de Renta4, señala que en la elección presidencial no hubo grandes sorpresas y que se consolida la probabilidad de que José Antonio Kast sea el próximo mandatario del país, expectativa reforzada por la votación por debajo del 30% de la candidata oficialista.
A pesar de la caída de 2,9% que el Ipsa completó en las últimas dos jornadas de la semana pasada y que lo dejó en 9.603,02 puntos, la expectativa del mercado y los inversionistas respecto de un giro hacia un gobierno promercado ha empujado al principal selectivo accionario a un alza de 43,11% en 2025. Y luego de las elecciones esta tendencia al alza se vería reforzada.
El ejecutivo explica que, “solo por efecto de la votación presidencial, el Ipsa podría subir quizás un 5% esta semana (hasta los 10.000 puntos), pero si las parlamentarias dan una mayoría a la derecha, y se confirma Kast como presidente en segunda vuelta, el alza podría ser 10%”.
Pero ese incremento puede no ocurrir. Manuel Bengolea, socio de Octogone Chile, indica que el resultado en la presidencial fue mejor de lo esperado para la derecha, mientras que “para la izquierda fue un desastre. No hubo una sorpresa, salvo el voto de Parisi”, un fenómeno que dice es necesario seguir.
Pero para el experto, la tendencia del Ipsa este lunes sería determinada por los resultados en el Congreso. Por una parte, en el Senado la oposición quedó con 25 escaños, “y eso es un empate. Es peor de lo esperado”, señala. En tanto, “en la Cámara el sector no tendrá mayoría absoluta debido a los 13 diputados del Partido de la Gente”, alerta.
“Creo que los resultados fueron algo menores a lo que el mercado pareció anticipar en la semana. No creo que haya cambios muy significativos en Ipsa y dólar”, sostiene.

Por su parte, Samuel Carrasco, economista jefe de Credicorp Capital Chile, explica que, condicional a que el resultado del Parlamento sea similar, “estimamos que el Ipsa superaría los 10.000 puntos, con un upside de 5% en el corto plazo. Creemos que las acciones del sector bancario, centros comerciales, comercio y constructoras exhibirán un rendimiento superior al mercado”.
Sin embargo, Jorge Tolosa, operador de renta variable de Vector Capital, también pone una nota de cautela respecto de los resultados. A su juicio, si bien se dio el escenario base de una segunda vuelta entre Jara y Kast, la sorpresiva votación de 19,7% de Franco Parisi “puede generar confusión en el mercado, pues en la elección anterior sus votos se fueron en gran medida a Gabriel Boric, y ese antecedente podría generar confusión en los inversionistas”.
“Me atrevo a anticipar confusión y una posible presión a la baja en los precios, precisamente por este nuevo escenario de incertidumbre y por la posibilidad de que la segunda vuelta sea más estrecha de lo proyectado”, dice Tolosa.
Hernán Campos, Gerente de Inversiones de Aurea, prevé que “nuestra moneda debería apreciarse al comienzo de la jornada. La bolsa local ya tiene incorporado un escenario con la derecha gobernando, por lo que si bien debiese estar en terreno positivo durante la jornada del lunes, no esperaría saltos muy importantes”.
El tipo de cambio
El viernes el dólar cerró en torno a los $926, su menor nivel desde marzo de este año, cuando tocó los $920. En la semana previa a las elecciones la baja acumulada fue de $19,8, y tras el resultado de este domingo continuaría la tendencia al descenso.
Según Thomas Naeter, analista de mercados de Capitaria, este lunes “podríamos ver una apertura en gap bajista, con el dólar acercándose a $918 en la primera hora de negociación. La lectura del mercado refleja la fortaleza inicial de José Antonio Kast tras los resultados conocidos hoy y el respaldo público de figuras como Kaiser y Evelyn Matthei en la rueda de prensa del comando, lo que reduce temporalmente la prima de riesgo y favorece una apreciación del peso en la apertura”.

Por su parte, Carrasco espera una apreciación de entre 1 y 2% del peso, con lo cua el tipo de cambio podría ubicarse entre $900 y$920, en línea con lo que sugieren sus fundamentos económicos.
Para Sergio Lehmann, economista jefe de Bci, este lunes es probable que se vea “un tipo de cambio cayendo y un alza en los precios de activos”.
Pero a largo plazo, Naeter sostiene que, en caso de ganar Kast la segunda vuelta y logrando “articular apoyos suficientes, proyectamos un cierre de año cercano a $900 y un 2026 en torno a $890, en un escenario donde las expectativas de políticas más promercado reduzcan la incertidumbre regulatoria”.
“En el mediano plazo, tanto el Ipsa como el tipo de cambio dependerán, en gran medida, de la evolución del escenario internacional. A nivel local, la capacidad de generar acuerdos en temas clave —como medidas procrecimiento, impuestos e inversión— será fundamental para consolidar estas tendencias. Asimismo, presentar equipos sólidos en lo técnico, con experiencia y credibilidad en el mercado respecto de su compromiso con el crecimiento y la inversión, también será determinante”, subraya.
Para Patricio Rojas, economista de Rojas y Asociados, el resultado de Jara “hace prever un mal resultado en segunda vuelta y Kast mejor de lo esperado”. Por ello, el economista plantea que “los mercados tenían internalizado el resultado, pero no tan favorable a la derecha. Debería haber ajustes positivos en la Bolsa y apreciación del peso, pero en forma acotada, ya que el resultado era lo que se esperaba”.
Impacto en el “ánimo” económico
Otro de los efectos que pueden generar los resultados electorales es en las expectativas económicas. Y si bien los expertos ven que puede haber efectos positivos de corto plazo, todo dependerá de si después que llegue eventualmente al gobierno, Kast puede hacer cambios estructurales para apuntalar la actividad y la inversión.
En ese sentido, Sergio Lehman manifiesta que “en la medida que aquellos candidatos que buscan reformas estructurales que fortalezcan el crecimiento hayan tenido un buen resultado, la elección será bien leída. Ello llevará a que las expectativas económicas mejoren”.
Mientras que Felipe Alarcón, economista de EuroAmerica, señala que “a primera vista se ve un resultado positivo para las expectativas económicas del país, donde tendría que suceder algo extraordinario para que el candidato más promercado de los que pasaron a la segunda vuelta no triunfe”.
Por lo tanto, sostiene que “es esperable que se vea un desempeño positivo en los activos locales. La nota de incertidumbre viene por el lado del Parlamento, donde se sigue observando una atomización preocupante, donde partidos sin una clara orientación ideológica, como el Partido de la Gente, vuelve a irrumpir y sorprende con un resultado bastante alto. Ahora, sumando los partidos que apoyarían una eventual presidencia de Kast, se logra una mayoría en la Cámara de Diputados, al menos en el papel”.
Otro punto de vista entrega Fernando Suárez, senior portfolio Manager de Fintual AGF, quien afirma que “si bien las políticas económicas de cada gobierno influyen en la economía local en el mediano y largo plazo, el presidente, por sí solo, no determina su trayectoria”.
Por ello, menciona que “el desempeño económico depende principalmente de factores estructurales como la adopción tecnológica, el clima político en sentido amplio, el ciclo económico global y los precios internacionales de insumos clave como el cobre. Un ejemplo de esto es que los períodos económicos de los gobiernos de Piñera I y Piñera II fueron distintos entre sí; lo mismo ocurrió con Bachelet I y Bachelet II".
En este contexto, el experto añade que “más allá del ciclo político, Chile enfrenta desafíos estructurales que condicionan su capacidad de crecer en el futuro. El potencial de expansión de la economía dependerá cada vez más de factores como la productividad, la inversión y la demografía".
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
4.



















