Resultados de CAP siguen afectados por negocio minero, pero empresa prevé mejora
En el acumulado a septiembre las pérdidas de CAP bajaron a US$71,7 millones frente al saldo negativo de US$358,9 millones de 2024, el que incluía una provisión extraordinaria de US$335,5 millones debido a la suspensión de las operaciones siderúrgicas de Huachipato.

CAP registró pérdidas por US$15,7 millones el tercer trimestre, cerca del doble del saldo negativo de US$8,4 millones anotado en igual periodo de 2024, mientras los ingresos subieron 14,9% interanual a US$502,6 millones.
La compañía señaló que los resultados del trimestre se explican principalmente por el desempeño del negocio minero, que registró menores niveles de producción y despachos versus el mismo periodo de 2024 como consecuencia de la contingencia en la Fase 5 de Mina Los Colorados (MLC) y menores precios realizados (excluyendo flete y efectos Mark to Market). A esto se sumaron mayores gastos financieros producto de un mayor endeudamiento.
CAP indicó que en el trimestre Compañía Minera del Pacífico (CMP) implementó diversas iniciativas para fortalecer la operación y mejorar la eficiencia, entre ellas la reanudación de la mina Pleito, en el Valle del Elqui, los avances en el proyecto de enlace de Romeral Subterráneo y una serie de medidas de control de costos.
“Como resultado, los despachos y el costo C1, indicador que refleja el costo operativo directo por tonelada producida, mostraron una mejora respecto de la primera mitad de 2025. Estas tendencias deberían acentuarse durante el cuarto trimestre, permitiendo cerrar el año dentro del market guidance previsto”, indicó CAP.
Acumulado en 2025
En el acumulado a septiembre las pérdidas de CAP bajaron significativamente a US$71,7 millones comparadas con el saldo negativo de US$358,9 millones a igual mes del año pasado.
Este último incluía una provisión extraordinaria por reestructuración de US$335,5 millones asociada a la suspensión indefinida de las operaciones siderúrgicas de Huachipato.
Los ingresos en el acumulado a septiembre, en tanto, bajaron 2,2% a US$1.323,1 millones.
Oportunidades en los segmentos industrial e infraestructura
El gerente general de Grupo CAP, Nicolás Burr, destacó las oportunidades de crecimiento que ofrecen los negocios de infraestructura e industrial. “Estamos profundizando nuestros esfuerzos por fortalecer y ampliar nuestro portafolio, en línea con nuestra Estrategia 2030″, afirmó.
En este sentido indicó que “en infraestructura, seguimos impulsando el desarrollo de Aguas CAP, explorando nuevas oportunidades de expansión, y reforzando nuestro negocio portuario multipropósito, ambos ejes centrales de nuestra hoja de ruta estratégica. En el área industrial, en tanto, avanzamos en proyectos vinculados a la reconversión de Huachipato y en soluciones de construcción industrializadas. Vemos que en estos segmentos hay una oportunidad relevante de generación de valor para Grupo CAP”, agregó.
El segmento industrial, compuesto por Cintac en Chile y Perú, TASA en Argentina y las operaciones de continuidad de Huachipato registró ingresos por US$322,1 millones en los primeros nueve meses del año, un alza de 8,8% frente a igual periodo de 2024.
Este crecimiento se explicó principalmente por un incremento de 2,6% en los despachos de Cintac y TASA, junto con un aumento de 5,3% en el precio promedio realizado que alcanzó US$1.272 por tonelada.
Aun así, cerró con una pérdida neta acumulada de US$59,9 millones, principalmente por el resultado negativo de Huachipato de US$42,4 millones, explicado por gastos financieros intercompañía por US$32,2 millones y gastos asociados al predio industrial de 450 hectáreas, dijo la empresa.
El área de Infraestructura, que agrupa a Aguas CAP, CAP Puertos Multipropósito y Tecnocap, registró ingresos acumulados por US$77,5 millones al cierre de septiembre 2025, nivel similar al observado en el mismo período del año anterior.
Estos resultados se explican por una producción de 6,0 millones de metros cúbicos de agua desalinizada en Aguas CAP (versus 6,1 millones en 2024) y por la transmisión de 191 GWh de energía eléctrica en Tecnocap (versus 196 GWh al cierre de septiembre de 2024).
El Grupo CAP está compuesto por la sociedad matriz CAP y por filiales agrupadas en tres segmentos: Minería, a través de Compañía Minera del Pacífico (CMP) y sus empresas filiales; Industrial, que desarrolla su negocio a través de Intasa y filiales, Cintac y filiales, y Huachipato; y finalmente Infraestructura, a través de las filiales Cleanairtech Sudamérica (Aguas CAP), Tecnocap y CAP Puertos Multipropósitos.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
4.


















