Por Mariana MarusicRosanna Costa respalda rally del IPSA: “No está mostrando una situación que esté desalineada con los fundamentos”
El gerente de la División de Política Financiera del Banco Central, Claudio Raddatz, secundó a la presidenta del BC: "No vemos mayores signos de preocupación” en la bolsa local. Esto se compara con la situación en países desarrollados, donde hay una nota de mayor cautela.
En el marco de la presentación del Informe de Estabilidad Financiera (IEF) del segundo semestre de 2025, este miércoles la presidenta del Banco Central (BC), Rosanna Costa, tal como es habitual, acudió a la Comisión de Hacienda del Senado para presentar el documento, donde hizo una clara distinción entre lo que ocurre con las bolsas en países desarrollados, versus a nivel local.
Sobre los riesgos que están mirando, que son relevantes en la coyuntura, y que fueron alertados en el IEF, Costa enfatizó que “estamos diciendo que el riesgo más importante lo estamos observando desde el sector externo, y estamos diciendo también que las vulnerabilidades globales se han ido acentuando, que persisten focos de incertidumbre bien importantes, con un momento en el cual vemos en los actores de los mercados globales apetito por riesgo, que ha ido elevando precios de activos financieros riesgosos, que decimos que están elevados”.
Comentó que “así está (constatado) en diversos informes de organismos que están evaluando permanentemente la situación de los mercados financieros globales, y por lo tanto, existen riesgos de un ajuste abrupto en los mercados financieros, que puede provenir, ya sea porque se exacerban estas incertidumbres por tensiones geopolíticas, por tensiones comerciales, institucionales”.
Pero que “también puede ser por una apreciación distinta respecto de la sostenibilidad de la deuda soberana en países avanzados; o la percepción que hoy tienen los mercados sobre qué efecto tiene el cambio tecnológico en el crecimiento y en la actividad, particularmente también en la economía americana, donde habría una mayor resiliencia en el corto plazo proveniente del factor tecnológico”.
Explicó que “todos esos son elementos que podrían generar ajustes abruptos en el precio de estos activos financieros y eso se transmite a los países emergentes”. Igualmente manifestó que “ese es un escenario de riesgo alto, baja probabilidad, pero de riesgo alto”.
El IPSA es otra historia
Costa explicó que esta situación que se observa a nivel internacional, es distinta respecto de lo que es posible ver en el IPSA.
“Lo que nosotros estamos viendo hoy día en el mercado local, es que nuestra Bolsa se ha recuperado desde niveles que estaban más bajos, ha tenido una tendencia similar a sus pares emergentes, que es un crecimiento más acorde con lo que son los fundamentos de nuestra economía, y por lo tanto, hacemos una distinción en el diagnóstico entre los países en desarrollo y lo que estamos viendo en los países avanzados”, comentó.
Consultada posteriormente sobre este tema en una conferencia de prensa que dio sobre el IEF, Costa agregó: “Cuando vemos la evolución de las bolsas en mercados emergentes, hay una trayectoria creciente, siguiendo esta trayectoria (de lo que ocurre en países desarrollados), pero es menos creciente que en los países avanzados, y en particular, cuando lo contrasta con sus fundamentos, lo que estamos observando no está mostrando una situación que esté desalineada con los fundamentos que están detrás”.
El gerente de la División de Política Financiera del BC, Claudio Raddatz, secundó a la presidenta del BC y complementó lo anterior: “Lo que vemos es una trayectoria del IPSA que se acopla a la trayectoria de los países emergentes, después de haber tenido por un periodo largo de tiempo un desacoplamiento, ha vuelto a acoplarse a los países emergentes. Y cuando miramos indicadores cuantitativos del estado de la bolsa chilena, no vemos mayores signos de preocupación”.
Raddatz lo ejemplificó así: “Para tener una comparación, el ratio de precio/utilidad esperada para la bolsa chilena es de 11 veces, para el S&P es de 25 veces, para el Nasdaq es de 30. Cuando miramos el ratio de precio a valor libro, en Chile es aproximadamente uno, en el S&P es casi seis, en el Nasdaq es nueve. Es decir, evidentemente ha habido un reacoplamiento, hay tendencias globales que también se manifiestan en la bolsa local, pero nuestra mirada de los indicadores de valoración de la bolsa nos parece que la muestran dentro de parámetros que son cercanos a los históricos”.
Cautela en cuentas fiscales
Frente a las consultas que hicieron senadores, Costa allí comentó que “la persistencia de los déficit estructurales ya por varios años, han ido mermando las holguras fiscales y ha ido aumentando la deuda pública. Las proyecciones oficiales todavía indican que en los próximos años la deuda pública se mantendría por debajo de los niveles que se han definido como niveles prudentes”.
En ese sentido, enfatizó que “mantener la cautela en las cuentas fiscales, a través de un endeudamiento soberano que sea sostenible, es una tarea muy importante. Y es importante porque permite mantener una condición adecuada del acceso a financiamiento, tanto para los hogares como para las firmas, y es importante también porque le entrega capacidad a la economía para absorber y para enfrentar situaciones y shocks que puedan venir en el futuro”.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
3.


















