
Tres mujeres encabezan el ranking de reputación digital de líderes empresariales
En su quinta versión, el estudio sobre reputación digital de líderes empresariales, elaborado por INC Consultores e Ipsos, es liderado por la creadora de la Fundación Comunidad Inclusiva, Carolina García.

La fundadora de la Fundación Comunidad Inclusiva, Carolina García, se posicionó como la líder de este ya tradicional ranking, transformándose en la ejecutiva que mayor notoriedad tiene en las conversaciones digitales a nivel nacional. Le siguen María Francisca Yáñez, directora de Coca-Cola Andina; Gloria Maldonado, presidenta del directorio de ENAP; y Juan Pablo Swett, presidente de la Multigremial Nacional.
El ranking realizado por INC Consultores e Ipsos se construyó en base a la percepción de la gestión reputacional de cada líder empresarial, considerando tres dimensiones clave: notoriedad, gestión de LinkedIn y notabilidad. Se analizaron 71.960 conversaciones, reacciones y noticias digitales entre marzo y mayo de 2025.
Cada indicador se mide en una escala de 1 a 7, y a partir de ellos se obtiene el promedio que conforma la nota final.
A diferencia de años anteriores, donde el relato emprendedor o la visibilidad gremial dominaban el escenario, el ranking 2025 da cuenta de un cambio profundo en los temas públicos que hoy figuran reputación.
En esta nueva versión, las figuras mejor evaluadas no solo sobresalen por su gestión digital, sino también por los asuntos que representan: la inclusión y diversidad, la sostenibilidad, y la educación técnico-profesional. También irrumpen liderazgos asociados a la innovación pública, la ciencia aplicada y la resiliencia territorial.
“El ranking 2025 evidencia que, aunque los cargos relevantes siguen siendo importantes, hoy la reputación se sostiene también en la legitimidad que otorgan causas sociales, la sostenibilidad, la diversidad y, cada vez más, la valorización de capacidades técnicas y de gestión. Nuestra metodología mide justamente lo que los modelos de inteligencia artificial reconocen: reputación basada en autoridad, credibilidad y coherencia en espacios digitales como LinkedIn, en medios confiables y en redes sociales”, afirma Diego Fuentes, socio fundador de INC Consultores.
“Por eso, tener buena reputación no solo refleja lo que valoran los grupos de interés, sino que se convierte en una ventaja estratégica en un mundo donde cada vez más decisiones se toman a partir de lo que sugieren y recomiendan los chats de IA”, agrega Fuentes.
En el top 10 también están Gabriela Salvador, directora ejecutiva de Vantrust Capital; Patricio Hidalgo, presidente ejecutivo de Anglo American Chile; Tadashi Takaoka, director de empresas y consultor en innovación; Lucas Palacios, rector de Inacap; Juan Carlos de la Llera, rector de la Pontificia Universidad Católica; y Rosario Navarro, presidenta de Sofofa.
Presencia de mujeres
Al igual que el 2024, se mantiene la tendencia observada hacia una mayor presencia entre los liderazgos mejor evaluados. Este año, las mujeres ocupan el 50% del top 10, consolidando una narrativa pública donde las voces femeninas ganan cada vez más legitimidad, presencia y autoridad digital.
Otro hallazgo relevante es la irrupción de liderazgos provenientes de fundaciones, que logran destacarse positivamente en medio de un contexto adverso para el sector. A pesar del impacto reputacional provocado por el caso convenios, figuras como la de Carolina García demuestran que una gestión profesional de los liderazgos, con presencia activa, transparencia y relato coherente, puede mitigar los efectos negativos del entorno, aseguran desde las firmas.
“Uno de los hallazgos más potentes de este año es cómo ciertos liderazgos en fundaciones han logrado construir una reputación sólida, incluso en un entorno de desconfianza hacia el sector. Esto demuestra que una buena gestión reputacional no solo protege, sino que también proyecta a las organizaciones más allá de las crisis coyunturales”, señala Miguel Ángel Pinto, subgerente de estudios públicos de Ipsos Chile.
“La creciente presencia femenina en los rankings no es casualidad: responde a una ciudadanía que reconoce y valora liderazgos diversos, coherentes y visibles. La reputación digital se convierte en una plataforma de legitimación, especialmente en contextos donde las mujeres han debido conquistar espacios históricamente restringidos”, concluye Pinto.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
4.
⚡ Cyber LT: participa por un viaje a Buenos Aires ✈️
Plan digital +LT Beneficios$1.200/mes SUSCRÍBETE