Trump evalúa aranceles de 50% para el cobre: lleva el precio de los futuros a récord y gobierno llama a la cautela
El presidente de EE.UU. adelantó lo que podría ser la tasa para el metal rojo. El secretario del Comercio de ese país señaló más tarde que esperaba que los nuevos aranceles estén implementados a fin de mes. Desde el gobierno chileno afirman que la información aún no es oficial. “No existe ninguna orden ejecutiva de Estados Unidos a propósito de la investigación llevada adelante por el tema de aranceles de cobre", señaló el canciller.

Fue otra declaración que sorprendió al mercado. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dijo que evalúa aplicar aranceles del 50% a las importaciones del metal rojo.
“Creo que el arancel sobre el cobre vamos a ponerlo en 50%”, señaló luego de la consulta de un periodista tras una reunión de gabinete, según informó Bloomberg.
El republicano no dio detalles sobre cómo se haría efectiva, pero sí lo hizo el secretario de Comercio de ese país, Howard Lutnick.
En conversación con el programa “Power Lunch” de CNBC, el funcionario dijo que la investigación que buscaba analizar las características del abastecimiento de cobre hacia Estados Unidos había terminado.
Precisó que Trump iba a equiparar los aranceles al cobre con los aranceles estadounidenses sobre las importaciones de acero y aluminio, que el republicano duplicó al 50% a principios de junio.
“La idea es traer el cobre a casa, traer la producción de cobre a casa”, dijo Lutnick.
Según reporta CNBC, Lutnick dijo que esperaba que Donald Trump firmara pronto una proclamación que implementaría el arancel al cobre a fines de julio.
Las declaraciones hicieron saltar los precios del cobre. En el mercado de futuros en Nueva York, el precio salta más de 10% hasta los US$ 5,47por libra, un nivel histórico.
Los contratos de futuros de cobre, clave para cableado eléctrico, motores y más, aumentaron un 13% en el mayor aumento de precios en un solo día registrado desde 1968, según Dow Jones Market Data.
Desde el gobierno tomaron la noticia con cautela, ya que afirman que no es oficial. “No existe ninguna orden ejecutiva de Estados Unidos a propósito de la investigación llevada adelante por el tema de aranceles de cobre. Chile tampoco ha recibido información de sus contrapartes sobre alguna decisión que implique la implementación de un arancel efectivo”. dijo la Cancillería a través de una declaración pública.
Ante este contexto, la Cancillería se enfocó en que Chile participó de “las consultas públicas en el marco de la investigación llevada adelante por la actual administración de Estados Unidos”. Y por lo mismo indicaron que “seguimos en contacto y dialogando sobre esta y otras materias con las autoridades y equipos técnicos competentes”.
A nivel político, la candidata presidencial de Chile Vamos, Evelyn Matthei, abordó el tema y señaló que se “debe seguir negociando con foco en el interés de Chile y los chilenos sin ideologías, con estrategia y diplomacia”.
“En la relación con EE.UU. no hay espacio para gustitos personales como los que hemos visto”, lanzó la aspirante a La Moneda.

Efectos en Chile
Los economistas afirman que en principio los efectos para Chile serían positivos debido a la mayor demanda por cobre que pudiera haber y los mayores precios, pero a medida que avance esta medida generaría efectos negativos como una mayor volatilidad en los precios e impactos en el crecimiento.
Alejandro Fernández, economista de Gemines afirmó que “en principio no debería afectar porque el mercado del cobre es global, Estados Unidos consume una parte menor e importa aún menos”. Además, para que aumente la producción allá pasarán varios años, de manera que los consumidores estadounidenses serán los que paguen el costo de esta política torpe. Chile de todas maneras haría bien en buscar nuevos mercados para su producción".
Asimismo, dice que “habrá un impacto positivo en la medida que el intento por adelantar importaciones presionará el precio al alza, pero eso durará hasta que entre en vigor el arancel. Luego habrá una baja temporal también en el precio. El efecto general será reducido”.
Para Sergio Lehmann, economista de Bci, “el anuncio impacta negativamente a nuestra economía. Los envíos a Estados Unidos se verán afectados, lo que se reflejaría en los resultados y dinámica minera”.
No obstante, indica que hasta antes que se apliquen los aranceles, derivado del alza en el precio del cobre que se comercializa en EEUU, “vemos un efecto positivo, pero muy transitorio. A la larga es una mala noticia para nuestra economía, que podría afectar la inversión y la confianza”.
En ese sentido, añadió que “los principales riesgos tienen que ver con el impacto que produce esta medida. Somos una economía pequeña y abierta, por lo que la guerra comercial nos pega de forma relevante. Ojalá que esto sea más bien un aliciente para implementar medidas estructurales que eleven nuestra competitividad en un mundo que se ha tornado más complejo e incierto”.
Juan Ortiz, del OCEC-UDP, indicó que “para Chile la importancia que representa la exportación de cobre hacia Estados Unidos, es que el 12,8% de la exportación total de cobre tiene destino dicho país en el año 2024. Los riesgos para Chile, es el efecto rebote en el precio del cobre el mercado internacional posterior a la aplicación del arancel ya sea fines de julio o principios de agosto. Es decir, el impacto de una menor demanda en el precio, pero con un impacto acotado dada la limitada participación de Estados Unidos en el mercado global. En todo caso, es esperable un alza de la incertidumbre en el mercado en el corto plazo”.
Otro análisis entrega Juan Carlos Guajardo, socio de Plusmining, quien explica que el impacto para la economía chilena dependerá en gran medida de los plazos y del tipo de medidas que finalmente se apliquen. En términos generales, “el anuncio de un posible arancel del 50% genera un escenario de incertidumbre comercial, pero no implica un golpe estructural inmediato para Chile. Esto se debe a que Estados Unidos es deficitario en cobre y, por tanto, seguirá necesitando importar este mineral, al menos mientras no logre desarrollar capacidad productiva interna, algo que toma tiempo y requiere inversión”.
En ese sentido, dijo que “como Chile es el principal proveedor de cobre refinado a EE.UU., se mantiene como un socio comercial clave en el corto y mediano plazo. No obstante, si el arancel se concreta, podría generar distorsiones transitorias en los flujos de comercio, afectando volúmenes, precios y rutas logísticas”. Por ello, plantea que “más que un colapso de la demanda, lo que se espera es una reorganización del comercio mundial, con Estados Unidos buscando alternativas o recurriendo a productos intermedios, y Chile redirigiendo parte de su oferta a otros destinos”.
Antes de que cualquier arancel entre en vigencia, “es probable que el impacto sea positivo para la economía chilena, al menos en términos de exportaciones e ingresos por ventas de cobre. Esto se explica por el fenómeno de “frontloading”, es decir, la acumulación anticipada de inventarios por parte de los consumidores estadounidenses, quienes temen verse afectados por restricciones arancelarias una vez implementadas. Este comportamiento ya se ha manifestado en el mercado, con un incremento sustancial de las importaciones de cobre refinado por parte de EE.UU. en los últimos meses”. .
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
3.
4.