Pulso

Viña Santa Carolina cierra filial en EEUU y principal cliente en Japón reduce compras de vino chileno

En su análisis razonado, Watts informó que la caída en las ventas fue producto de la reducción de ventas en Asia. En los primeros seis meses del año informó de pérdidas por $349 millones.

Viña Santa Carolina

A nivel global, las viñas y productores de bebidas alcohólicas han debido enfrentar años complejos. Una nueva generación que ha optado por hábitos de consumo distinto de las generaciones anteriores esta presionando fuertemente los márgenes de las compañías.

El escenario llevó a que Santa Carolina reportara pérdidas en los primeros seis meses del año, lastrando los resultados de Watt’s.

La compañía de alimentos informó de ingresos por $299.873 millones durante los primeros seis meses del año, lo que implicó una caída de 1% respecto del mismo periodo de 2024.

En los ingresos, el segmento alimentos aumentó en 3%, en tanto el vitivinícola disminuyó en 18,5%, detalló la firma en su análisis razonado.

Watt’s reportó un resultado operacional de $12.608 millones en el segmento alimentos - que abarca abarrotes, refrigerados y congelados-, mientras que el vitivinícola fue de -$321 millones. Así, para el primer semestre totalizó $12.286 millones, una caída de 18,96% respecto de los $15.161 millones del ejercicio previo.

Entre enero y junio, el segmento vitivinícola reportó pérdidas por $349 millones, una comparación negativa respecto de las ganancias de $531 millones del primer semestre de 2024.

Bajo dicho segmento operan las marcas Santa Carolina, Casablanca y Finca El Origen (Argentina). Santa Carolina exporta vinos a cerca de 60 países, siendo sus principales mercados Canadá, Brasil, México, Japón y China.

Actualmente, la compañía cuenta con 577 hectáreas de viñedos propios en los valles del Maipo, Casablanca, Cachapoal, Colchagua y Cauquenes.

En sus estados financieros, detalló que los viñedos se concentran en uvas de las cepas más demandadas por los mercados internacionales: Cabernet Sauvignon, Merlot, Malbec, Pinot Noir, Sauvignon Blanc, Chardonnay, Syrah, Carmenere y Petit Verdot.

En tanto, en Argentina cuenta con 229 hectáreas productivas en el Valle de Uco.

Watt’s es controlada con un 51,09% por la sociedad Chacabuco S.A. a través de Inversiones SpA, vinculada a la familia Larraín Cruzat.

Cierre en EEUU y corte de clientes en Japón

La caída en la última línea del segmento vitivinícola se vincula directamente con la baja del consumo y la pérdidas de clientes relevantes.

En su análisis razonado, la firma sostuvo que la merma en los ingresos responde a una contracción en el volumen de un 16%, y “a un peor mix que afectó en 1% el precio promedio y a un tipo de cambio desfavorable en los meses de febrero y marzo respecto de los mismos meses del año anterior”.

Junto con ello, Watt’s reveló que la caída en las ventas del segmento vitivinícola está principalmente focalizada en Japón, lo que se explica porque “nuestro principal cliente decidió reducir drásticamente su negocio de comercialización de vino chileno, argumentando que la devaluación del YEN (+25% en los últimos 3 años) hacía inviable financieramente esta línea de negocios para su estructura de gastos”.

Ante esta situación, Watt’s apuntó que “se trabaja en llenar esta brecha de ventas a través de otros clientes, canales y mercados”.

La baja en la ventas, apuntó, se explica por “una demanda mundial de vino retraída debido a la reducción del consumo de alcohol, en especial de las generaciones más jóvenes (Generación Z), tanto por la disminución de ocasiones de socialización, como también, por menor cantidad de dinero disponible”.

Adicionalmente, detalló que “los costos de distribución presentan una disminución de un 13,7%, por debajo de la caída en volumen, reflejando un aumento en los gastos de despacho y un efecto de tipo de cambio negativo en febrero y marzo”.

Por otra parte, Watt’s también reveló que la caída de 8,3% de los gastos de administración del segmento se explicó por el “cese del funcionamiento de nuestra oficina comercial en USA”.

En esa línea, detalló que el resultado no operacional empeora en $1.970 millones “explicados básicamente por gastos asociados al cierre de la filial en USA en otras ganancias (pérdidas)”.

En sus estados financieros, detalló que el 30 de abril de este año “se realizó el cierre definitivo de la filial Carolina Wine Brands USA INC, al haberse formalizado el trámite de liquidación en el Estado de Delaware, Estados Unidos”.

El pasado 7 de marzo el directorio y la junta de accionistas aprobaron la disolución de la sociedad.

“La razón del cierre de esta filial respondió a que Viña Santa Carolina decidió cambiar su modelo de comercialización en USA a través de tercero para detener los insuficientes resultados financieros históricos que tuvo”, explicó la compañía en sus estados financieros a junio de este año.

Ya en la memoria 2024 el presidente de Watts, Aníbal Larraín Cruzar, había advertido sobre el difícil momento de la industria del vino.

Si bien en su carta a los accionistas destacó que “Viña Santa Carolina, representa un 9% de las ventas consolidadas de Watt’s y un 10% de su Ebitda”, ha debido enfrentar un escenario “muy complicado para la industria exportadora de vino, que constituye su principal mercado. El consumo de vino a nivel mundial ha caído, especialmente en mercados muy importantes para el vino chileno como los asiáticos”.

“Durante el ejercicio pasado se llegó a un acuerdo con la empresa española González Byass para distribuir nuestros productos conjuntamente en USA, permitiéndonos cerrar nuestra oficina en ese mercado, que arrastraba pérdidas importantes”, señaló Larraín Cruzat.

Más sobre:Resultados de EmpresasViñasVinoJapónEEUUConsumoViña Santa CarolinaWatts

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

Contenido exclusivo y análisis: suscríbete al periodismo que te ayuda a tomar mejores decisiones

Oferta Plan Digital$990/mes por 3 meses SUSCRÍBETE