Pulso

Wells Fargo tiene en su lista de monedas más vulnerables al peso chileno y plantea escenarios con el dólar sobre $1.000

El banco estadounidense planteó que la depreciación de la moneda nacional estaría ligada al actuar de la Reserva Federal.

JONNATHAN OYARZUN/ATON CHILE

La incertidumbre en relación con el futuro de las tasas de interés en Estados Unidos motivó al banco estadounidense Wells Fargo a ubicar al peso chileno como una de las monedas más vulnerables.

Según consignó Bloomberg en Línea, actualizó su marco de vulnerabilidad cambiaria para mercados emergentes, donde apuntó al peso chileno, colombiano y argentino como monedas más expuestas en el mundo.

Sobre los detonantes de una depreciación para el peso chileno, el reporte apunta principalmente a movimiento de tasas por parte de la Reserva Federal, donde se mantengan “más altas” en el corto plazo.

Brendan McKenna, economista internacional y estratega cambiario en Wells Fargo, explicó a Bloomberg en Línea que “los mercados financieros están reevaluando al alza la tasa de fondos federales en el corto plazo, particularmente la reunión de diciembre de la Fed, lo que ha sacudido a las monedas de mercados emergentes”.

El analista recordó que advirtieron “al comienzo del cuarto trimestre que una Fed potencialmente menos moderada podría ser un shock que inyecte volatilidad en los tipos de cambio emergentes”.

“Un shock más agudo inducido por la Fed podría, quizás, estar en sus primeras etapas de formación”, añade.

Sin embargo, la alerta se plantea en un contexto en que se espera un recorte de las tasas de 25 puntos, con una probabilidad de 79%.

De acuerdo al reporte de Bloomberg en Línea, la metodología de riesgo de Wells Fargo combina cinco factores clave: balanza por cuenta corriente, diferencial de tasas reales con respecto a la Fed, cobertura de importaciones mediante reservas, percepción de riesgo político y credibilidad de políticas económicas.

Ante todo este contexto, con un dólar a $939,45, Wells Fargo proyecta un dólar que podría llegar hasta $1.154, "también con fundamentos macroeconómicos frágiles según el marco del banco“.

Un análisis que también considera que “en un horizonte más largo, cuando la Fed concluya su ciclo de relajación, es cuando esperamos que las monedas de mercados emergentes experimenten episodios más prolongados de depreciación”.

Más sobre:MonedasMercadosDólar

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

⚡Black Sale: información real + ventajas exclusivas

Digital + LT Beneficios$1.990/mes SUSCRÍBETE