Ciudades chilenas aún al debe con la infancia: solo 1 de cada 10 proyectos urbanos contempla áreas verdes
Un nuevo estudio de Corporación Ciudades revela brechas regionales en inversión pública que promueva entornos seguros y saludables para niños y niñas.

Chile se ubica en el último lugar del ranking internacional sobre bienestar infantil elaborado por Unicef, y nuevos datos refuerzan esta alerta: apenas el 15% de los proyectos de inversión pública urbana considera criterios que impacten positivamente en la niñez, como movilidad segura, acceso a áreas verdes o equipamiento comunitario.
Así lo evidencia un reciente informe de la Corporación Ciudades, que analizó 10.513 iniciativas de inversión en el país durante la última década. De ellas, solo 5.952 fueron consideradas como urbanas, y menos del 20% de ese subconjunto presenta impacto directo en el bienestar infantil.
“Diseñar ciudades pensando en la infancia no es solo una declaración de buenas intenciones: significa garantizar acceso a espacios seguros, limpios, con oportunidades reales para el juego, el deporte y el desarrollo social”, señala Martín Andrade, director ejecutivo de Corporación Ciudades.
La deuda verde con la niñez
Uno de los datos más críticos del estudio es que apenas 14 proyectos a nivel nacional impactan en la infancia en materia medioambiental. Esto en un país donde 1 de cada 4 niños vive en entornos urbanos con acumulación de basura y 1 de cada 10 no tiene acceso a áreas verdes dentro de un radio de 2,5 kilómetros, según Fundación Colunga.
“Hay una brecha evidente entre la preocupación discursiva por la infancia y las decisiones reales de inversión urbana”, agrega Andrade.
Radiografía regional: centralismo y rezago
La Región Metropolitana concentra el 15% de los proyectos con impacto positivo en la infancia, seguida por Biobío (12%) y Valparaíso (10%). Las regiones extremas, en cambio, apenas registran entre el 2% y 3% de estas inversiones. El análisis, que se apoya en la plataforma inversionenciudades.cl, fue realizado junto a la Cámara Chilena de la Construcción y pone énfasis en la necesidad de una política pública más equilibrada y territorial.
Movilidad y seguridad: otra brecha estructural
Aunque la seguridad vial es clave para el desarrollo infantil, solo 901 proyectos —menos del 15%— abordan la dimensión de la movilidad segura. Y en cuanto a infraestructura comunitaria, la cifra de proyectos de equipamiento en salud, educación, deporte o cultura apenas alcanza 4.826, en un universo de más de 10 mil iniciativas.
“No hay desarrollo urbano sostenible sin una mirada generacional. Apostar por la infancia es apostar por el país”, concluye Andrade.
Contexto demográfico y urgencia país
El Censo 2024 muestra una caída sostenida en la población infantil: apenas el 17,7% de los habitantes de Chile tiene menos de 15 años, cifra que en 1992 alcanzaba el 29,4%. Esto refuerza la urgencia de reorientar las inversiones hacia ciudades que realmente promuevan la calidad de vida de niños y niñas, en un país que enfrenta además el envejecimiento acelerado de su población.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
3.
4.