Sustentabilidad

Escuela de Pedro Aguirre Cerda tendrá su primer “Bosque de Bolsillo”: 2.550 plantas transformarán su patio en bosque urbano para combatir el calor

Con la técnica japonesa Miyawaki, se inaugurará este 18 de julio un bosque urbano en la Escuela Consolidada Dávila de Pedro Aguirre Cerda, como parte del programa regional que busca reverdecer 33 comunas y reducir la temperatura en sectores críticos en contaminación.

Pedro Aguirre Cerda, una de las comunas con menor cobertura verde de la Región Metropolitana (apenas un 5%), será protagonista de un histórico avance ecológico este viernes 18 de julio. Se trata de la creación de su primer “Bosque de Bolsillo”, una intervención urbana que busca recuperar biodiversidad, reducir el calor y mejorar la calidad de vida en entornos escolares y vecinales.

La iniciativa forma parte del Programa Bosques de Bolsillo impulsado por el Gobierno de Santiago en conjunto con el Consejo Regional Metropolitano, y a cargo de la Corporación Cultiva. La técnica elegida para esta plantación es la Miyawaki, un método japonés de reforestación acelerada que recrea ecosistemas nativos con una alta densidad y diversidad de especies.

Para esta ocasión en específico, el bosque se levantará en el patio de 1.000 metros cuadrados de la Escuela Consolidada Dávila, y contará con 2.550 plantas nativas de bajo consumo hídrico, entre árboles, arbustos, hierbas y trepadoras, que originalmente habitaban el territorio antes del avance del desarrollo urbano.

“Hay que disminuir la temperatura de la ciudad y esta es una de las acciones concretas que estamos realizando. Este programa nos permite adelantar los beneficios de los árboles sin tener que esperar 10 o 20 años. En unos meses se pueden ver los beneficios -como reducir la temperatura ambiente– y en un año el bosque ya alcanza su crecimiento esperado”, explicó Matías Herceg, director ejecutivo de Corporación Cultiva, organización a cargo de 14 de los 33 bosques planificados.

Uno de los elementos distintivos del programa es su enfoque en la participación comunitaria. En este caso, toda la comunidad educativa, desde kínder hasta IV medio, será parte activa de la plantación, conectando con el suelo y el entorno natural en un ejercicio de educación ambiental y consciente.

Por su parte, el gobernador de Santiago, Claudio Orrego, destaca la urgencia de seguir impulsando iniciativas como esta ante el aumento de temperaturas urbanas y el déficit de áreas verdes: “Este programa surge como una medida concreta frente a la urgente necesidad de bajar la temperatura en la ciudad. Incorporar vegetación y transformar los espacios urbanos puede reducir la sensación térmica en más de 7°C, gracias a la sombra que brindan los árboles. Además, se ha comprobado que el contacto con la naturaleza mejora la salud mental, reduciendo niveles de ansiedad y depresión”.

Cada bosque cuenta con sensores que monitorean en tiempo real el impacto del proyecto, midiendo temperatura, humedad, presencia de polinizadores, aves y microorganismos del suelo. Así, se espera generar datos científicos valiosos para futuras políticas urbanas.

El Programa Bosques de Bolsillo representa una nueva forma de pensar las ciudades, donde la ecología, la participación social y la planificación territorial se encuentran para responder a desafíos como el cambio climático, el estrés térmico y la falta de espacios verdes.

Más sobre:Hub SustentabilidadPlantaciónÁrbolesPedro Aguirre CerdaBosque de BolsilloTécnica MiyawakiÁrbolMedio Ambiente

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

Piensa sin límites. Accede a todo el contenido

Nuevo Plan digital $990/mes por 5 meses SUSCRÍBETE