Por Alexis Paiva Mack3 recomendaciones para evitar caer en estafas durante el Black Friday
Desde la firma global de ciberseguridad y privacidad digital, Kaspersky, compartieron una serie de puntos clave a tener en consideración durante este periodo de ofertas y descuentos en múltiples comercios. Esto es lo que dijeron.

Entre finales de noviembre y principios de diciembre se desarrollará el Black Friday, instancia en la que los consumidores podrán optar por múltiples descuentos en una amplia variedad de productos.
Sin embargo, pese al entusiasmo por las ofertas, es necesario mantener ciertas consideraciones esenciales en cuanto al ámbito de la ciberseguridad, para así evitar caer en potenciales estafas y fraudes digitales.
De acuerdo al Panorama de Amenazas para Chile de Kaspersky, en los últimos 12 meses se registró un total de 37,7 millones de bloqueos de phishing solo en el país. Se trata de un promedio de 103.000 al día.
Según la firma global de ciberseguridad y privacidad digital, esta amenaza sigue siendo una de las más frecuentes en el cibercrimen y también se pone “en oferta” durante el Black Friday.
Mientras miles de personas buscan descuentos en Internet, delincuentes esperan robar datos personales, información bancaria y dinero.
Para ello, despliegan una cadena de engaños que inicia con ofertas y notificaciones falsas, trampas que prometen descuentos llamativos y que tienen el objetivo de atraer a los consumidores para que compren rápidamente, sin que piensen demasiado en si se trata o no de una estafa o fraude.
Desde Kaspersky advierten que muchas llegan desde redes sociales, a través de publicaciones, anuncios o perfiles que imitan a tiendas reconocidas o pequeños negocios con “descuentos exclusivos”.
Otras adoptan la forma de mensajes, correos o llamadas, que además de ofrecer promociones, alertan sobre “problemas con tu pedido” o “fallas en el pago”, para así generar una reacción inmediata por parte de los consumidores.
Las estrategias que los cibercriminales han adoptado incluyen la creación de portales casi idénticos a los originales. Usualmente, cambian letras en la dirección web y copian diseños, logotipos y secciones completas, para así simular una experiencia real de compra.
Los delincuentes también han recurrido a sistemas de procesamiento de pago que parecen legítimos, pero que en realidad no lo son. Estos pueden permitir que accedan a datos tanto personales como bancarios de los usuarios.
La gerente de Productos para el Consumidor para las regiones Norte y Sur de América Latina en Kaspersky, Carolina Mojica, declaró a través de un comunicado que “el phishing destaca por ser un modelo de ataque masivo, automatizado y de bajo costo, lo que lo convierte en una herramienta muy rentable para los delincuentes, especialmente en épocas como el Black Friday”.
“Con un solo envío, pueden alcanzar a miles de usuarios y adaptar el engaño a distintas plataformas. Cada descuido puede traducirse en pérdidas económicas y en una menor confianza hacia el comercio digital. La verdadera protección empieza antes de comprar, con precaución y verificación desde el primer clic”.
Es por esto que desde la firma de ciberseguridad compartieron una serie de recomendaciones clave para evitar caer en potenciales estafas y fraudes durante el Black Friday, que se desarrollará oficialmente desde el viernes 28 de noviembre hasta el lunes 1 de diciembre.

1. Filtra las ofertas falsas antes de hacer clic
Aunque algunas ofertas puedan parecer lo suficientemente llamativas como para llamarte a comprar rápidamente, los especialistas advirtieron que es fundamental “desconfiar de mensajes o anuncios que prometan promociones increíbles o que te presionen para comprar ‘ahora o nunca’”.
Antes de pagar, dijeron los expertos, es importante verificar que la página tenga candado en la barra de direcciones y comience con https, y que el diseño, las imágenes y los textos sean claros y profesionales.
En redes sociales, es clave revisar que el vendedor realmente exista, a través de señales como que tenga una cuenta verificada, comentarios auténticos y fechas coherentes.
“Si algo te parece sospechoso, mejor ignóralo y busca la tienda oficial”, sugirieron desde Kaspersky.
2. “Piensa en tu información como en tu billetera: no la saques en cualquier lugar”
Para proteger tus datos personales y bancarios en el mundo digital, es fundamental que “pienses en tu información como en tu billetera” y “no la saques en cualquier lugar”, comentaron los especialistas.
En este sentido, recomendaron evitar ingresar datos financieros en aplicaciones o sitios sospechosos; usar tarjetas digitales con códigos de seguridad dinámicos (cambian con cada compra); nunca compartir contraseñas ni datos bancarios por correo, mensaje o llamada, aunque parezcan de la tienda, tu banco o del servicio de paquetería; y activar alertas de compra para recibir notificaciones inmediatas si alguien intenta usar tus tarjetas sin autorización.

3. Comprar desde dispositivos protegidos
Actualmente, la mayoría de las compras se hacen desde celulares, por lo que es necesario que estos dispositivos también estén protegidos, así como los computadores.
Desde la firma de ciberseguridad recomendaron instalar soluciones que tengan la capacidad de detectar links de phishing, bloquear sitios falsos y proteger los pagos en línea. Sugieren su propia propuesta, Kaspersky Premium, como una opción.
También es clave mantener las aplicaciones y los dispositivos actualizados, para así evitar potenciales vulnerabilidades.
De la misma manera, sugirieron evitar conectarse a redes públicas de Wi-Fi para hacer compras, ya que estas podrían aumentar el riesgo de enfrentar problemas de ciberseguridad durante los procesos de pago.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
2.
3.


















