
Barbara Oakley, neurocientífica: “Literalmente te vuelves más tonto (en el proceso de aprendizaje) al tener un celular a la mano”
La también doctora en Ingeniería, además de coautora e instructora de uno de los cursos más populares de la plataforma Coursera, Learning How To Learn, aborda el impacto de la Inteligencia Artificial Generativa en el proceso del aprendizaje, sus barreras pero también su buen uso, en un escenario cada vez más cambiante con la introducción de nuevas tecnologías.

Vertiginosa ha sido la evolución de las salas de clases en las últimas décadas: de las tradicionales pizarras de tiza o plumón a las pantallas interactivas; de la presencialidad absoluta a carreras que tuvieron que cursarse -en algunos casos, casi completas- de forma telemática, hasta llegar a una mezcla de ambos.
Los rápidos avances tecnológicos han obligado a adaptarse y la educación no es la excepción. Pero esto abre la pregunta de si los métodos que se usan hoy son los correctos.
Un desafío que buscó abordarse en el encuentro “Mentes que Inspiran: innovar para aprender” impulsado por la Universidad San Sebastián junto a i-ED Educación Digital, representantes de Coursera en LATAM, instancia que contó con la participación de una de las investigadoras más reconocidas en el estudio del aprendizaje y la neurociencia aplicada a la educación contemporánea, Barbara Oakley.
Doctora en Ingeniería y profesora en la Universidad de Oakland en EE.UU., Oakley es además la primera “profesora de innovación” de Coursera, plataforma de educación virtual donde ha desarrollado cursos que han superado los cinco millones de estudiantes en todo el mundo, como Learning How to Learn (aprendiendo a aprender).
En conversación con La Tercera, la académica cuenta cómo su historia impactó en su visión del aprendizaje. De pequeña vivió en más de diez ciudades en Estados Unidos, ingresó al Ejército donde se propuso aprender un nuevo idioma -el ruso- e incluso vivió en la estación del Polo Sur. Pero quiso volver a estudiar, esta vez ingeniería aunque, irónicamente, reconoce que odiaba las matemáticas de pequeña.

¿Cómo su historia de vida ha cambiado su visión del aprendizaje? ¿Hay más de una forma de aprender?
Mi historia de vida ha sido efectivamente muy diversa, me he mudado mucho, también cambié muchas veces de carrera ahora de adulta y creo que todo esto me ha ayudado a generar más flexibilidad. Aprender no es solo aprender esto o aquello, también tenemos que preguntarnos, por ejemplo, qué hacemos cuando conoces a alguien que tiene una opinión distinta a la tuya. No podemos simplemente bloquear su opinión. Creo que los cambios que he vivido en mi vida me han hecho más flexible y me ayudan a cuestionarme las cosas. A la gente no le gusta reconocer cuando se equivoca, pero es una habilidad muy importante en el aprendizaje.
Existe la creencia de que, a medida que vamos creciendo, es cada vez más difícil abordar el proceso de aprendizaje, que el cerebro envejece y no es tan permeable a desarrollar nuevas habilidades. ¿Cómo lo ve usted?
Todo lo que dije en la charla, especialmente la práctica de la evocación (retrieval practice), te ayuda independientemente de tu edad. Puedes tener 90 años y usar esta técnica que te ayudará a aprender cosas nuevas. La única instancia en la que podrías encontrar difícil aprender es cuando estés en tu lecho de muerte (se ríe). Es muy importante entender que las neuronas nacen, prosperan, y crecen, especialmente en el hipocampo [zona clave en el proceso de crear recuerdos de largo plazo y recuperar la información que se aprende, según explicó la doctora en su charla] cuando aprendes cosas nuevas. Entonces, ya sea que tengas 9 o 90 años, si aprendes cosas nuevas, eso te ayudará a mejorar tu autoestima, tu ánimo y tus habilidades cognitivas.
La inteligencia artificial, particularmente la IA generativa, cambió el escenario de aprendizaje. ¿Qué barreras ha traído en el ámbito educativo y cómo la podemos usar a nuestro favor?
La IA nos puede ayudar con muchas cosas. Por ejemplo, nos puede ayudar creando flashcards de las ideas claves de algo que estemos estudiando |y podemos practicar repitiendo estas ideas. También si tienes problemas con la motivación, por ejemplo, si no te gusta una clase, buscar ideas o estrategias para mantenerse motivados. Puedes preguntar también metáforas que te ayuden a entender un nuevo concepto que te esté costando. La inteligencia artificial puede ayudar de muchas formas en el aprendizaje, pero también es como la dinamita, puede ser muy dañina si no se utiliza adecuadamente. No hay que pensar que porque la IA lo hizo, yo aprendí. Por eso me gusta mucho decirle la frase, la IA muestra, pero solo yo sé.

¿Qué opina del uso de aparatos tecnológicos como celulares, computadores, en el proceso de aprendizaje? ¿Son un aporte para los estudiantes, por ejemplo, en clases?
Resulta que si estás con el celular en la mesa durante la cena, disfrutas menos de la conversación con tu familia o amigos, porque parte de ti está pensando en el teléfono que está a la vista. No estás realmente en el momento. Es mejor apartarlo. Lo mismo ocurre con los estudiantes: tener su celular a la vista reduce la capacidad cognitiva, literalmente te vuelves más tonto por tener tu celular a la mano. Apartar entonces el celular y poner la atención completamente en la clase ayuda mucho a la concentración. También tipear para tomar apuntes no es bueno, porque eso reduce nuestro procesamiento cognitivo, no estás codificando lo que estás aprendiendo. Uno tipea más rápido, sí, pero escribir a mano involucra mayor procesamiento cognitivo y nos hace recordar y aprender mejor las cosas. Por ejemplo, recuerdo el caso de un profesor universitario que prohibió a sus estudiantes tener sus celulares y laptops en la clase y las notas subieron considerablemente. Los celulares tienen sus usos, pero es mejor mantenerlos lejos cuando estemos estudiando y con amigos.
Qué es retrieval practice, el método para un aprendizaje más efectivo
Existen diferentes técnicas de aprendizaje: releer, destacar y subrayar o crear mapas conceptuales. Sin embargo, para la Dra. Oakley la más efectiva es la llamada práctica de recuperación o evocación, retrieval practice en inglés.
Este método no sólo ayuda a memorizar ideas, sino que permite una mejor comprensión conceptual. La idea es hacer una “recuperación” activa de lo que se está aprendiendo, esto ayuda a reforzar la memoria a largo plazo.
“Puedes usar una simple tarjeta de memoria (flashcards) para revisar si sabes un dato o información. O puedes leer una página y apartar la vista, y ver si puedes recordar las ideas clave de lo que acabas de leer. Esta es una herramienta increíblemente poderosa”, aconseja la académica.
Complementando este método, Oakley recomienda usar lo que se conoce como la Técnica Pomodoro.
Ésta consiste en, primero, desconectar todos los dispositivos que puedan distraerte para luego poner un temporizador de 25 minutos. Por ese tiempo, la idea es concentrarse lo más posible en lo que se está estudiando. “Es inevitable que tu mente se distraiga a veces, pero vuelve a centrarte. Es como un trabajo de meditación”, dice.

Al terminar esos 25 minutos, la doctora recomienda dedicar tres minutos a intentar recordar activamente las ideas clave de lo que se estudió.
La parte fundamental de este método es, al final, tomarse otros tres minutos para no hacer nada y descansar. Sin embargo, Oakley advierte que esto no significa tomar el celular. “Si tomas el celular, volverás a concentrarte en algo y borrarás los vínculos neuronales que acabas de crear en tu memoria a largo plazo”.
Agrega: “Si te relajas por tres minutos lo que lograrás, aunque no te des cuenta, es que esos vínculos se consoliden en la memoria a largo plazo y se ‘etiqueten’ las conexiones que acabas de establecer. Y cuando vayas a dormir, tu cerebro va a buscar esas etiquetas y reforzarlas”.
El rol de las micro-credenciales
Gilbert Leiva, presidente de i-ED Educación Digital -representantes de la plataforma Coursera en Latinoamérica-, también participó de la instancia, abordando el impacto de la formación digital en la región y la relevancia de iniciativas que conectan la academia, la tecnología y el capital humano.
En ese sentido, destacó el rol de las llamadas micro-credenciales -certificaciones digitales de corta duración- en un escenario laboral y educativo cada vez más desafiante por sus rápidos cambios y evolución. Un escenario en el cual, dice, habrá que volver a priorizar y elegir qué es lo que cada uno necesita en su proceso de aprendizaje.
Así, ejemplifica a La Tercera: “Entre dos egresados de ingeniería comercial que quieren trabajar en marketing digital, ¿cómo uno se diferencia del otro? Si uno dice que tiene además un certificado de Meta o Google sobre marketing digital, obviamente lo diferencia y está alineado con lo que es esa área hoy”.
Leiva señala que “creo que ya no es algo excepcional estos temas de aprender usando tecnología, ya no es excepcional, el tema de las micro-credenciales está dejando de ser un privilegio, y yo creo que unos 3 o 5 años más se va a volver casi en un imperativo”.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
3.
4.
⚡¡Extendimos el Cyber LT! Participa por un viaje a Buenos Aires ✈️ y disfruta tu plan a precio especial por 4 meses
Plan digital +LT Beneficios$1.200/mes SUSCRÍBETE