
Cómo los carteles del narcotráfico utilizan submarinos para transportar droga, según informes
Un comandante de la guardia costera ecuatoriana afirmó al New York Times que un submarino que capturaron tiene una longitud de unos 27 metros, que su construcción costó alrededor de 2 millones de dólares y que tenía la capacidad para transportar hasta 9 toneladas de cocaína.

Durante los últimos 15 años, las Fuerzas Armadas de Ecuador han capturado una docena de embarcaciones totalmente sumergibles y semisumergibles, las cuales según se acusa, han sido utilizadas por carteles del narcotráfico para transportar drogas por la vía marítima.
Y, de acuerdo a declaraciones reunidas por el New York Times, las autoridades de Estados Unidos afirman creer que solo se ha interceptado una fracción minoritaria de este tipo de embarcaciones en todo el mundo.
El citado periódico visitó una base naval ubicada en Guayaquil, la ciudad más poblada de Ecuador, en la que se encuentran retenidos una serie de barcos pesqueros y embarcaciones semisumergibles, así como un submarino metálico de gran tamaño, los cuales han sido incautados a grupos del crimen organizado.
Un comandante de la guardia costera ecuatoriana comentó bajo condición de anonimato, por motivos de seguridad, que la Armada del país cuenta con dos submarinos en su flota y que, aunque no se tiene claridad sobre cuántos poseen los carteles del narcotráfico, se estima que tienen muchos más en su poder.
Afirmó que algunas de las embarcaciones retenidas en la base naval fueron capturadas con el apoyo de la Administración de Control de Drogas de Estados Unidos (DEA, por sus siglas en inglés).
A través de estas, los carteles de la droga han expandido la capacidad de sus operaciones para llevar sustancias ilícitas a distintas partes del globo.
El narcotráfico ha sido uno de los puntos en los que el actual presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha centrado mayormente sus esfuerzos desde que asumió su segundo periodo no consecutivo en la Casa Blanca, en enero de este año.
En los últimos meses, las fuerzas estadounidenses han realizado una serie de ataques contra embarcaciones en el Caribe, las cuales según acusa, transportaban drogas.
A mediados de octubre, el mandatario aseguró en un post de su red social, Truth Social, que sus tropas atacaron un “submarino narcotraficante”, el cual pasaba “por una conocida ruta de tránsito del narcotráfico” y estaba cargado “principalmente con fentanilo y otros narcóticos ilegales”.
Dos personas murieron en el ataque contra dicha embarcación, mientras que dos sobrevivieron.
Este miércoles 22 de octubre, la administración Trump confirmó que las fuerzas estadounidenses realizaron dos nuevos ataques, pero esta vez, contra embarcaciones que transitaban por aguas del Océano Pacífico.
Al igual que los ataques realizados previamente en aguas del Caribe, compartieron videos desclasificados en los que se muestra cómo son impactadas.

Cómo los carteles del narcotráfico usan submarinos para transportar droga
El uso de embarcaciones semisumergibles por parte de los carteles del narcotráfico latinoamericanos tiene sus orígenes en la década de 1990, como una manera de intentar eludir a las autoridades estadounidenses, según las informaciones reunidas por el Times.
Tanto estas embarcaciones como los barcos pesqueros y las lanchas rápidas son utilizadas para transportar drogas. La cocaína es una de las más comercializadas por estos grupos del crimen organizado.
Las embarcaciones semisumergibles se caracterizan porque, usualmente, su mayor parte se encuentra bajo la superficie del agua. Una cabina de fibra de vidrio figura en la zona superior y permite su navegación.
Según detallaron desde la Armada de Ecuador al citado periódico, suelen tener una tripulación de hasta cuatro personas, mientras que miden alrededor de 15 metros de largo y pueden transportar hasta 1,8 toneladas de cocaína en su interior.
Las autoridades del país estiman que la construcción de un semisumergible que incautaron tenía un valor de aproximadamente un millón de dólares.
Como referencia, agregaron, una tonelada de cocaína puede generar unos 25 millones de dólares en Estados Unidos.
De acuerdo a las informaciones reunidas por el Times, ya a mediados de la década del 2000 las armadas de toda la región comenzaron a ver cómo submarinos completos eran utilizados por los carteles del narcotráfico.
El comandante de la guardia costera ecuatoriana detalló que el que tienen retenido en la base naval de Guayaquil fue capturado en 2010.
Dijo que tiene una longitud de unos 27 metros, que su construcción costó alrededor de 2 millones de dólares y que tenía la capacidad para transportar hasta 9 toneladas de cocaína.
Como respuesta al uso de submarinos, las fuerzas del orden de algunos países comenzaron a usar cámaras de imagen térmica, para así detectar embarcaciones que transitan bajo el agua.
Sin embargo, para evitar ser encontrados, los grupos del crimen organizado empezaron a cubrirlas de plomo y a implementar dispositivos de refrigeración.
Especialistas que investigan este tipo de operaciones afirman que, en un principio, estas embarcaciones solo transportaban drogas desde Sudamérica hacia Centroamérica.
No obstante, los avances de la tecnología han permitido que actualmente puedan atravesar los océanos Pacífico y Atlántico y llegar hasta Europa, África y Australia.
Aunque Ecuador no es reconocido como un centro de producción de cocaína, se estima que cerca del 70% de la cocaína mundial pasa por el país, según datos rescatados por la BBC.
Las informaciones reunidas por el Times detallan que aquello se debe en parte a que limita con Colombia, el mayor productor de cocaína del globo.
A lo anterior se le suma que los puertos de Guayaquil, desde donde se exportan productos como plátanos, pescado y camarones, son vistos por los grupos del crimen organizado como una oportunidad para potenciar sus operaciones.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
3.
4.
¡Aprovecha el Cyber! Nuestros planes a un precio imbatible por más tiempo 📰
Plan Digital$990/mes SUSCRÍBETE