¿Perros en la cama? Esto dice la ciencia
Para muchos dueños de mascotas, compartir la cama con su perro no es solo una rutina, sino un acto de cariño. Pero ¿qué dice la ciencia sobre este hábito?

Según encuestas citadas por National Geographic, cerca del 70% de las personas que tienen un perro le permiten dormir en su cama, a pesar de que muchos prometen lo contrario al adoptarlos.
Y puede que no estén tan equivocados: diversos estudios sugieren que dormir con perros puede beneficiar la calidad del sueño y la salud mental.
El mejor amigo del hombre
Un estudio del Canisius College de Buffalo, en Estados Unidos, analizó la calidad del sueño de casi mil mujeres adultas. El 55% dormía con su perro, el 31% con su gato y el 57% con su pareja. ¿El resultado? Las participantes reportaron dormir mejor con sus perros que con sus parejas o gatos.

¿Por qué? Según el informe, los perros son percibidos como menos disruptivos: se mueven menos durante la noche y ofrecen una fuerte sensación de seguridad y compañía. En cambio, los gatos fueron vistos como más inquietos, en parte por su actividad nocturna, y menos reconfortantes.
Una “manta” contra la ansiedad
Más allá del descanso físico, compartir la cama con una mascota también puede ayudar emocionalmente. “La gente con depresión o ansiedad puede beneficiarse de tener a su mascota en la cama”, explicó a National Geographic Raj Dasgupta, profesor de medicina clínica en la Universidad del Sur de California.
“Hace las veces de cojín o manta; es una criatura a la que pueden abrazar, lo cual rebaja los niveles de ansiedad”, agregó el profesor.
El doctor Rafael Pelayo, profesor de la Universidad de Stanford, refuerza esta visión: “Tener mascotas en el dormitorio puede brindar tranquilidad y descanso. Los animales nos dan amor incondicional”, dijo.
“Secrecionamos oxitocina, la hormona del amor. Es como tener una manta pesada, como si nos abrazaran”, señaló a CNN.
No todo es positivo
No todos los expertos están convencidos. Rick Bailey, adiestrador de perros, admite que no le gusta dormir con ellos, pero por una razón práctica: “Tengo perros grandes”, dijo a CNN.

“Te hace sentir bien. Duermes bien por la noche. O sea, si esos fueran nuestros mayores problemas en el mundo, como dormir o no con nuestros perros, estaríamos bien”, agregó.
Además, un estudio publicado en el Journal of Pediatric Psychology mostró que, cuando los perros dormían en el suelo, tanto ellos como sus dueños descansaban mejor.
En otra investigación de abril pasado, se detectó que los perros jóvenes tienden a tener un sueño más inquieto y más corto.
Y para quienes sufren de alergias, la recomendación es clara: evitar que las mascotas entren a la cama. “Los alérgenos están en la piel del animal”, advirtió Dasgupta. “Si este se tumba sobre la cama, vas a estar expuesto durante ocho horas seguidas. Esto afecta tus ojos, nariz y pulmones, impidiéndote dormir bien”.

¿Entonces, sí o no?
La respuesta parece depender del caso. Brittany Mead, adiestradora, no tiene dudas: “Sandler siempre ha dormido conmigo. Es su espacio seguro. También me gusta que esté ahí. Dormimos mejor cuando estamos juntos”.
Y para la veterinaria Linda Wilson, incluso es beneficioso para los propios animales. “Las mascotas también se benefician, especialmente los perros. Cuando estás en manada, los animales que duermen con el perro que manda son muy importantes. Somos el perro que manda. Y si duermes con nosotros, bien arropado, eres genial”, dijo con humor.
Sin embargo, cuando el perro cree que es el macho alfa y que la cama de los humanos es suya, es cuando hay que intervenir y corregir la conducta con profesionales.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
3.
4.